Eco-packs - Envolturas reutilizadas
La mayoria del problema del plástico es su destinado a un solo uso (empaques de productos). Propongo reemplazar estos empaques por empaques reusables en formato de cajita con tapa, botellas, bolsa de tela. Se deben generar diferentes tamaños genéricos hechos de materiales con menor daño al medio ambiente o fácilmente reciclables: vidrio, madera, metal. Los eco-packs se entregan a las empresas las que pagan cierto valor por ellos. Ahí son llenados y sellados. La empresa tiene la opción de darle un diseño propio aplicando un anillo de cartón al empaque y se entrega a los distribuidores. En la cadena cada participante paga un extra por el envase. Siempre cuando un envase vuelve por la cadena, se reintrega ese extra. El Ecopack entonces vuelve al productor. Se cierra el siglo. Reducimos así la basura generada mejorando la vida de todos y movemos la responsabilidad desde el consumidor hacia el generador de basura.
Màs de 400 millones de toneladas de plástico se producen anualmente en el mundo, 260 millones de eso son desechados. En Chile una persona consume 51 kg de plástico, en Argentina 44 kg. En la mayoría de los casos el envuelto termina en la basura, en rellenos, a veces en el mar. En toda latinoamerica se abrieron basurales a cielo abierto. Muchos no saben lo dañino que son y los encienden, creando así humos tóxicos y liberando CO2 y más a la atmósfera. Nos enfermamos. Esto afecta a todos los seres vivos, no solo a ellos que viven del reciclado de ese material. No alcanza reciclar, porque muchos plàsticos no son fácilmente reciclables. Tampoco alcanza reemplazarlo por materiales biodegradables de un solo uso, no podemos plantar todo lo que usamos. Tenemos que reusar todo lo que podemos, reduciendo así el material nuevo que se requiere. Mi propuesta no solo reduce el uso y la producción de plástico, también crea un efecto secundario. La tasa que se pagar para adquirir los envueltos es pequeña, pueden existir situaciones en las que alguien prefiera tirarlos. Pero siempre habrá una persona para levantarlo y llevarlo a una tienda, cobrando así la devolución. Así funciona en Alemania.
Mi propuesta es una propuesta general que afecta a todos. Las personas en buenas situaciones económicas reducen su basura diaria lo cual reduce la necesidad de sacar la basura.
La gente humilde sufre por la basura plástica. Dicen que reciclan, pero en realidad se llenan sus barrios de la basura de los ricos. Esto ensucia las fuentes de agua, cuando se quema el plástico, el aire que se respira se vuelve tóxico. Eso crea y fomenta enfermedades respiratorias y así reduce la capacidad de trabajar. Mi idea cambia esto. Personas con problemas de dinero, en vez de juntar el plástico para reciclarlo de alguna manera, pueden ganarse un extra juntando envases tirados por otros, llevandolos a los puntos de recolección. Se reduce la basura en los barrios. La gente tiene un ambiente más sano para vivir. Además, la logística que requiere la idea crea trabajo, ya que se necesitan transportes para completar la economía circular.
En el lado de las empresas se logra una unificación de los envases lo que facilita el transporte y el almacenado. Hasta se pueden usar los envases para transportar comida de delivery, reduciendo así la basura generada por ese rubro.
Los ecopacks son envolturas/envases sellables y cerrables de material ecológico o facilmente reciclable. Pueden estar hechos de metal, vidrio, madera (por ejemplo bambú) u otros materiales de ese estilo. Para no quitar la opcion de personalización de marca, se pueden crear anillos de papel/cartón reciclado con el logo de la marca y la información del producto. De esta manera los ecopacks se pueden usar en todo tipo de empresa sin la necesidad de devolver uno una empresa específica. Se deben crear diferentes tamaños según la necesidad del producto y se debe especificar si un ecopack será usado exclusivamente para alimentos o si se usa para otro tipo de producto (por ejemplo, productos químicos, jabones, materiales para la construcción etc.).
Se necesita un sistema de logística bien diseñado en sus procesos para evitar que una empresa se quede sin ecopacks para su producción, pero no es muy distinto a la situación actual de entrega de material de empaque de plástico.
Al ser devueltos, los ecopacks deben ser llevado a un centro de lavado y de desinfección el que estará equipado con una planta de tratamiento de efluentes adecuada. Los envases limpios se vuelve a repartir a los productores. Productores grandes pueden tener un centro de lavado propio.
Para crear los envases se pueden utilizar empresas existentes de producción de envases, reutilizando las máquinas existentes. En centro de lavado debe ser equipado por una maquina lavadora automática, pero en lugares más chicos también puede ser semiautomática.
Este proceso/producto por el momento es solo una idea. No tengo las herramientas para concretarla, pero espero que le sirva al equipo de este concurso para que la vean y la evalúan. Me encantaría poder realizar la idea con el apoyo de un equipo y los gobiernos de Latinoamérica, porque para poder funcionar, tiene que ser apoyada por grupos grandes.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
La solución es innovadora porque es un concepto completamente nuevo no usado en esta escala por ahora. Solamente se conoce para la venta de bebidas (generalmente cervezas) y no en gran escala. En Alemania se usa algo parecido, pero solo para bebidas y en ese lugar no se reemplazaron todas las botellas de plástico, sino que todavía una gran parte son botellas de plástico de un solo uso.
La idea quita la necesidad de siempre tener que llevar un envase para poder comprar con basura 0. El envase se adquiere junto al producto y después puede ser devuelto en cualquier lugar. De esta manera ayuda a reducir el plástico hasta para compras en el momento.
En el momento, todos le echan la culpa de la basura al consumidor. Pero el problema es que el consumidor no tiene otra opción. Hay muy pocas opciones para comprar basura 0 y no solo por comodidad el consumidor adquiere productos envueltos en plástico. Mi solución involucra al productor en el problema. Hay que obligarlo a tomar parte en la solución. No tenemos que reciclar nuestra basura, tenemos que dejar de generarla. Un ecoenvase puede sonar como una inversión alta inicial, pero al largo plazo todos podemos aprovechar la ventaja de esta solución.
Hace tiempo estoy tratando de generar la menos basura posible, llevando mis propios sorbetes, usando ecoenvolturas en vez de film, llevando un envase y una botella para no comprar en el camino. Pero veo que es muy dificil, no por comodidad, sino por las opciones que hay. No se pueden compra fideos sin el plàstico envuelto. Y así con muchos productos. Quiero una solución para eso. Ya basta con mirar por la ventana o a dentro del propio tacho de basura para ver la cantidad de plástico de envolturas que generamos, pero si las empresas grandes no cambian su manera de empacar, los consumidores no tienen otra posibilidad. Por eso creo que mi solución puede ser el camino correcto para reducir el plástico en nuestras casas, las calles, los campos y nuestros rios y mares.
Hablé de ese tema con varias personas, y todos están de acuerdo que las empresas productoras también deben tomar responsabilidad. En el momento su envuelto de plástico les parece barato, pero es porque no son ellos los que pagan el precio de la basura que generan.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Otro
Es una idea piloto.
Ojalá en el futuro será una idea grande que le ayude a toda la población.
Tendrá un gran impacto ambiental al reducir la basura.
Tendrá un gran impacto social a reducir los basurales y generar consciencia sobre el medio ambiente.
El impacto económico no lo he podido medir por ahora.
Quiero que mi idea tenga impacto global y que sea adoptada por todos los países.
Me falta influencia política, dinero y las herramientas para concretizar la idea.
Espero hacerlo inspirando a otros con mi idea.
- Otros, por ejemplo, parte de una organización más grande (explique a continuación)
No tengo equipo ni organización.
1
Traigo mi experiencia de Alemania. Estoy llena de ideas. He estudiado negocios internacionales y creo poder aplicar mi experiencia y mis habilidades adquiridas en crear una organización exitosa.
Ninguna
- Otro