Prótesis de plástico reciclado
El problema que estoy comprometido a resolver esta enfocado en las personas con capacidades físicas diferentes. Actualmente emergen necesidades y demandas de una población muy grande que padece dificultades en sus quehaceres diarios.
La solución que quiero llevar a cabo es la de reutilizar el plástico para hacer prótesis accesibles para personas discapacitadas, preferentemente destinada a niveles socio-económicos de escasos recursos.
De esta manera podría ayudar y colaborar con este segmento de población para generar unidad, equidad y oportunidades de crecimiento cultural y social acorde a los estándares sociales de la región.
Según Armando Vasqués en su articulo "Discapacidad en América Latina", se estima que en nuestro continente habitan alrededor de 85 millones de personas con discapacidad. Asimismo, gran parte de esa cifra abarca a población en edad de trabajar, las cuales se ven impedidas por razones de movilidad. La situación de las personas discapacitada se caracterizan por pobreza, tasa de desempleo elevada, acceso limitado a los servicios públicos de educación, atención medica, transporte, entre otros. En aspectos generales, la posición cultural y social de estas personas es marginada y de aislamiento.
Mi intención es mejorar la calidad de vida de personas discapacitadas y que no tienen acceso a facilidades que permitan desempeñar una vida normal. Para comprender sus necesidades y participar en la solución surge la vinculación con organizaciones comprometidas con la causa, centros de rehabilitación y capacidades diferentes, así como también, en la interacción y participación de estas personas en entrevistas, encuestas y análisis profundo y momentos claves de su rutina para poder trabajar en pos de mejorar y brindar herramientas que permitan aumentar las posibilidades de llevar una vida mejor.
Esto permitirá brindar nuevas oportunidades de crecimiento social, cultural y económico, así como contribuir en mayor medida a la inserción de mas personas a actividades de diversa índole, abarcando necesidades básicas.
El producto pretende ser creado a partir de residuos plásticos enfocados y personalizados en las necesidades individuales de cada individuo. Se pretende incorporar la tecnología para poder brindar especificaciones de calidad y que intenten solucionar los problemas de una manera eficiente. La motricidad, el aspecto y sus componentes deben ser claves para el ensamble de cada ejemplar. Así, se podría contribuir a especificaciones como sensores térmicos, imanes y circuitos de movimiento que aporten a la flexibilidad. Los sensores térmicos pretenden funcionar como preventorio al deterioro de los dispositivos cuando se encuentran cerca de temperaturas elevadas, ya que por su evidente falta de sensibilidad se generan daños irreparables. Los imanes pretenden ser útiles desde el punto de vista de la utilización de utensilios en actividades básicas como la alimentación, y la flexibilidad que permita agrandar el abanico de posibilidades en su movilidad y uso diario.
Con respecto a la tecnología a utilizar y que serviría de respaldo a estas especificaciones y otras que puedan surgir, considero indispensable la necesidad de implementar sistemas de inteligencia artificial para maximizar el beneficio y potencial de estos dispositivos.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
La solución pretende ser innovadora desde el punto de vista que ofrece la posibilidad de aportar soluciones a una doble problemática social y cultural. Por una parte la que padecen las personas discapacitadas, y por otra parte el conocido daño que esta afectando la producción masiva de plásticos de un solo uso en el rubro ambiental. En su conjunto ambas problemáticas pretenden ser complementadas en busca de una solución conjunta y que sea capaz de mejorar la accesibilidad y la calidad de vida de las personas. Se pretenden fabricar alternativas de menores costos, con mayor adaptabilidad y mas variabilidad.
Espero que la solución aborde al problema ya que significaría un cambio en el estilo de vida de muchas personas que no pueden desempeñar tareas básicas y rutinarias. A su vez, genera oportunidades de recuperarse a aquellas personas que han sufrido accidentes, y abre un nuevo camino a aquellas personas que son discapacitadas desde el nacimiento.
La solución también pretende aportar a la creación de infraestructura necesaria para garantizar operativas y servicios públicos inclusivos enfocadas en disminuir la brecha social existente hoy en día.
Las áreas de mayor problemática se dan en la educación con todas sus implicancias de escaso de desarrollo que impacta directamente en las posibilidades de desarrollo económico a futuro. En ese sentido, sumado a la falta de datos, se generan vacíos de información que dificultan la generación de políticas inclusivas.
- Bajos ingresos
- Personas con discapacidades
- Uruguay
- Uruguay
Actualmente no sirvo a ninguna persona
Pretendo servir como mínimo 100 personas en un año y 100.000 personas en 5 años
No tengo datos de años anteriores porque aun no he implementado la idea.
El proyecto pretende abordar temáticas ambientales, sociales y culturales.
Si bien los objetivos son de ayudar y solucionar la problemática a la mayor cantidad de personas, estimo que sera necesario el desarrollo del emprendimiento en una pequeña escala para luego si ir por la gran escala e implementarlo a nivel internacional.
Principalmente tengo la barrera financiera y técnica. Las otras no las considero una barrera, es decir las sociales y culturales ya que pretenden ser abordadas para ser mejoradas.
La barrera financiera espero superarla a través de la implementacion del proyecto a pequeña escala, engranando su funcionamiento para solicitar financiación externa, ya que no cuento con los recursos propios. En cuanto a la barrera técnica iré en busca de los vínculos que me permitan obtener información relevante y directamente asociada al desarrollo del producto enfocado en las necesidades. Las barreras culturales y sociales pretenden ser trabajadas y mejoradas desde el momento que comience a desarrollar el proyecto.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
La oportunidad de expansión surge a través de la implementacion dentro del mercado uruguayo donde actualmente se estima que existen alrededor de 400.000 personas discapacitadas. De la validación consecuente en Uruguay, pretendo implementarla a gran escala en todo América Latina y el Caribe.
- Con fines de lucro
Actualmente uno, tiempo completo
Porque como emprendedor he llevado adelante proyectos de empresas que buscan mejorar la calidad de vida de las personas como celiacos. Puedo aportarle una visión juvenil, innovadora y alineadas con los valores de emprendedurismo que emergen en la región.