Plasti.co
La idea para nuestro negocio es simple, demostrar el valor multiuso de lo que pensamos que es basura: el plástico. En promedio, el plástico tarda entre 500 y 1,000 años en degradarse, esto significa que casi cada pieza de plástico creada en la historia existe todavía. Nuestra reacción ante esto fue construir máquinas recicladoras de plástico de pequeña escala, desarrolladas para democratizar la industria recicladora de plástico y trabajar con plásticos reciclados disponibles a una amplia gama de personas y disciplinas creativas. La meta es valorizar el plástico por medio de diseño de alta calidad, educación, creación de trabajos y empoderamiento de comunidades. Con la introducción de esta tecnología recientemente accesible (desarrollada originalmente por Precious Plastics en Países Bajos) a la economía naranja de El Salvador, cambiaremos la mentalidad en torno a este material y estimularemos el crecimiento social y la innovación.
En El Salvador, el problema de la contaminación ha ido incrementando con el paso de los años hasta convertirse en detonante de muchos problemas medioambientales como para las personas; uno de los entes más contaminantes es el plástico, pues la gente solo ve su utilidad cuando es un material virgen y solo lo utilizan una vez y lo desechan de una forma errónea, generando basura en calles, que luego, esa misma basura llegará hasta nuestros ríos y playas.
Como segundo problema a abordar tenemos la desigualdad; En la actualidad, alrededor de 1.000 millones de personas viven en la pobreza extrema y más de 800 millones de personas padecen hambre y malnutrición. Sin embargo, la pobreza no se mide solamente por la insuficiencia de ingresos; se manifiesta en el acceso restringido a la salud, la educación y otros servicios esenciales y, con demasiada frecuencia, en la denegación o el abuso de otros derechos humanos fundamentales. La desigualdad es a la vez causa y consecuencia de la pobreza, marginación y exclusión social. Todo esto crea comunidades con muy pocas oportunidades de desarrollarse adecuadamente y se les conoce como “comunidades marginales”, que son tildadas de poseer altos índices de violencia y pobreza.
El Salvador tiene pocos recursos naturales, lo que limita las posibilidades de diseño en términos de qué materiales son accesibles; con estas máquinas podemos introducir un nuevo recurso y material en el proceso de diseño. Desarrollaremos nueva producción local, crearemos trabajos, estableceremos nuevas líneas de exportación y fomentaremos conciencia en torno al plástico, su impacto ambiental y sus posibilidades.
La educación es parte integral del proyecto y buscamos incorporarla en cada etapa del proyecto; planeamos trabajar en comunidades menos favorecidas por medio de talleres, entrenamientos y planes de educación, colaboraremos con instituciones, ONG y la empresa privada, nuestros talleres de plástico serán abiertos al público para observación, conversación y su divulgación. La empresa social estará basada en un modelo integrado donde las actividades de la empresa se abarcarán dentro de sus operaciones de la organización y los programas sociales, estas actividades serán fundamentales para su misión. Los programas sociales se autofinanciarán por medio de las actividades de la empresa y, así, la empresa social integrada también funcionará como un programa de estrategia sostenible.
Consideramos la educación como parte esencial de todo el proceso, tanto para cambiar la mentalidad hacia el plástico y a la cultura de desecho, dirigida a las personas involucradas en la producción, como parte de capacitaciones continuas, por ello visualizamos las escuelas como una fuente principal de recolección de plástico; esto les dará a los estudiantes un sentido de responsabilidad y logro, visualizando su propio rol en el ciclo del proceso de reciclaje, y a cambio obtendremos la materia prima: plástico limpio y clasificado.
Nuestras máquinas son una trituradora, una extrusora y un horno, las cuales nos van a permitir procesar el plástico recolectado y generar una producción a menor escala, la producción se llevará a cabo en la misma escuela de recolección. Entrenaremos a un personal de producción y proveeremos todos los moldes y herramientas de acabados para los productos.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
La innovación dentro de Plásti.co se dirige principalmente a la estrategia de acción y al público o beneficiario. Creemos que el reciclaje no solo depende de la exacta acción de reciclar, sino que debe tener un trasfondo mucho más sólido para que realmente sea algo que se mantenga, por ello, parte de nuestra innovación es la educación que queremos brindar como parte del proyecto, para que desde la niñez cada persona que forma parte de una comunidad sea capaz de creer con esta cultura de reciclaje y tenga como resultado que los proyectos no sean de recoger la basura que otros han tirado a la calle, sino que sepamos hacer una buena disposición de los desechos que generamos. Por otra parte estamos innovando en el enfoque de la población del proyecto, buscamos trabajar con comunidades en riesgo, mejor conocidas como marginales, y poder ingresar a la cadena de valor a estas personas, para que mediante el reciclaje pueden tener su propia fuente de ingresos.
https://elfaro.net/es/201609/fotos/19100/Vivir-en-una-marginal.htm
En el link se puede conocer un poco de nuestra muestra de comunidad marginal, Las Palmas, esta comunidad está estigmatizada por minorías dentro de la misma comunidad y eso mismo ha generado que cada una de las personas que la habitan sienta que no es parte del territorio al que pertenece; por ello buscamos ayudarlos a reconocer que cada uno tiene un valor dentro de la cadena productiva como parte esencial del proyecto Plásti.co, los mismos habitantes de la comunidad son los encargados de reunir la materia prima, ser parte del procesamiento y así generar productos funcionales y comercializables que van a generarles ingresos tanto a ellos como al proyecto.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- El Salvador
- El Salvador
El proyecto a nivel de prototipo ha seleccionado como parte de este prototipo a la comunidad Las Palmas, la cual cuenta con al rededor de 1500 núcleos familiares que serían el objeto de estudio y trabajo en esta fase de prueba; para luego ir llevando de forma escalable el proyecto a más comunidades marginales ya sea con mayor o menor población que Las Palmas, siempre tomando en cuenta que deben cumplir ciertas características que las hacen aptas para ser parte del proyecto.
En 5 años el proyecto podría estar atendiendo a más de 5000 núcleos familiares de diferentes comunidades marginales dentro del territorio de la zona central del país.
En los últimos tres años el impacto ha sido mayormente desde la dimensión del aspecto social y ambiental, pues se ha trabajado principalmente la parte educacional con niños y jóvenes para poder estudiar cómo es el recibimiento que tienen hacia el proyecto, la maquinaria y la cultura del reciclaje; a su vez mostrar a la población la oportunidad de economía circular que tenemos gracias al plástico.
Valorizar el plástico por medio de diseño de alta calidad, educación, creación de trabajos y empoderamiento de comunidades.
Desarrollar nueva producción local, crear trabajos, establecer nuevas líneas de exportación y fomentar conciencia en torno al plástico, su impacto ambiental y sus posibilidades.
Las barrera son principalmente dentro del aspecto técnico y financiero. El aspecto financiero pues no se cuenta con los fondos necesarios para poner en marcha el proyecto prototipo dentro de la comunidad, pues se necesita inversión en mantenimiento de maquinaria y en la adecuación de los espacios dentro de la comunidad para que el trabajo a desarrollar sea óptimo y genere los mejores resultados. En la parte técnica pues dentro del país hay muchas limitantes de la parte de la maquinaria necesaria e insumos como la parte de conexiones eléctricas para que las máquinas funcionen de una forma óptima.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
- Con fines de lucro
Tres personas a tiempo completo, dos personas a tiempo parcial y dos trabajadores por separado.
Porque mediante proyectos pasados hemos ido poco a poco conociendo a profundidad la realidad de las comunidades menos favorecidas de nuestro país y a su vez nos hemos podido dar cuenta del grave problema de contaminación por desechos sólidos que tenemos en todo el territorio; por ello tenemos los conocimientos necesarios para poder abordar estos problemas mediante nuestra solución Plásti.co.
Antaj Global, especialistas en el diseño y evaluación de proyectos de desarrollo económico-social, análisis de datos, y desarrollo económico local y procesos participativos; brindando el aporte de ser el consultor del proyecto para monitorearlo en todas sus fases.
La sostenibilidad financiera se pretende lograr mediante el resultado del reciclaje de plástico, es decir, poder comercializar los productos resultantes tanto de forma local como internacional, dando protagonismo a la comunidad que consiguió la materia prima e intervino en el proceso de fabricación.
El Desafío Rethink Plastics nos ayudará para poder poner en marcha el prototipo dentro de la comunidad asignada, adecuar el espacio y mejorar las máquinas para que todo el proceso se desarrolle de la menor manera para poder obtener datos y resultados verídicos que podamos ir poniendo en nuestras métricas y así permitir que este proyecto puede ir poco a poco replicándose dentro de muchas más comunidades.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Legal
- Medios y oportunidades para hablar
Organizaciones no gubernamentales que busquen solventar la problemática de la contaminación; así como empresas productoras de plástico para poder generar junto a ellas un sistema de recolección óptimo de los desechos sólidos producidos desde las marcas que son de su propiedad.