Alto Rancho

“Block 3C” es una tecnología social e industrial que permite generar:
a) unidades productivas independientes eficientes y sustentables para los sectores vulnerables y excluidos de la sociedad.
b) impacto positivo en el medioambiente a través de la reutilización de residuos plásticos y de madera en grandes cantidades y de la eficientización energética de las construcciones.
c) impacto social al desarrollar un sistema de construcción más económico, rápido, liviano y eficiente que otorga simplicidad de montaje en la auto-construcción y aporta organización socio-comunitaria para el sector. Por un lado, esta tecnología representa el 65% al 75% del costo de construcción tradicional o el Steel Framing ya que al ser liviano y auto-portante genera ahorros en toda la etapa de fundaciones y estructuras.
Esta tecnología será aplicada en un prototipo de vivienda social en un terreno que disponemos como organización en Villa El Tropezón, prototipo que se multiplicará a futuro.

Las áreas periféricas de las ciudades, como es el caso de la ciudad de Córdoba en las Villa El Tropezón y El Sauce, presentan el problema de contaminación producido por los basurales a cielo abierto. La lucha contra el cambio climático convertirse en una preocupación y ocupación de todos los sectores productivos.
En Argentina, tomando datos de la UCA, la pobreza aumentó del 26,6% al 31,3% del 2017 al 2018, lo que implica que existen 12,7 millones de personas con importantes carencias, entre ellas la vivienda digna (carencia total o falta de calidad, de servicios básicos o hacinamiento). Además, UCA informó que el nivel de desempleo se agravó del 33,5% a 34,3% en el año 2019.
La suma de estos escenarios, lo ambiental y social, nos impulsó a diseñar un prototipo de bloque sustentable de bajo costo para disminuir la cantidad de plástico y resuelva la carencia de vivienda, reducir la pobreza y montar una empresa redituable económicamente para la población al insertarse fácilmente al mercado laboral.
Nuestro emprendimiento tiene impacto en la problemática social, económica y ambiental ya que lo que otros llaman “basura”, para nosotros es un recurso, una potencialidad que permite cumplir nuestros objetivos.

Los destinatarios directos del proyecto es vecinos y vecinas de la Villa El Tropezón y Los Sauces.
Actualmente, se está trabajando en un centro cultural desarrollado con esta tecnología en distintos proyectos de integración socio-culturales en conjunto con La Fundación La Morera.
En la comunidad donde trabaja el padre Mariano Oberlin, a pesar que están unos 30 jóvenes vinculados directamente, indirectamente conocen y se interesan por el proyecto 400 jóvenes que pasan por los talleres, y al ser un líder social muy conocido el impacto simbólico es altísimo.
En el caso de la Municipalidad de La Para, directamente están trabajando unas 20 personas y pronto, con el inicio de cinco viviendas más, comenzarán a trabajar más jóvenes; sin embargo, la comunidad ya está informada del proyecto y el impacto ambiental es alto. Allí también se dio inicio a la construcción de cuatro aulas para una escuela, que involucra mucha mano de obra para la producción de bastidores 3C y para la construcción en sí.
En Unquillo, Salsipuedes y Barrio Comercial de la Ciudad de Córdoba se está implementando el desarrollo local tendiendo redes y capacitaciones.

Nuestra solución, Bloque 3C, busca resolver distintas problemáticas:
AMBIENTAL: Los plásticos de un sólo uso significan un grave problema para el planeta por eso es fundamental generar alianzas con el gobierno, con organismos e instituciones claves, con organizaciones sociales y personas que promuevan la conciencia ambiental y el uso de productos responsables con el ambiente y la sociedad.
SOCIAL: Identificamos la pobreza y la exclusión social y económica en la que están sumidas los grupos vulnerables en las áreas urbanas. Para lograr la inclusión social y económica de estos grupos es necesario brindarles trabajo digno, bajo los conceptos de precio justo y generar una economía comunitaria en la región, transformando en materia prima un recurso, el plástico, que está presente en gran cantidad en el basural a cielo abierto que atraviesa la Villa El Tropezón y El Sauce y genera gran contaminación en el hábitat de los vecinos.
TÉCNICO: Desarrollamos una tecnología (las Prensas 3C), que permiten fabricar bloques para la construcción (los Blocks 3C), que combinan las ventajas estructurales de un entramado de madera, con la aislación térmica y sonora de los sistemas que utilizan plástico y otros aislantes. Dicha tecnología tiene la particularidad de poder montarse incluso al aire libre, sin necesitar mucho espacio, ni agua, y muy poca energía eléctrica en el proceso productivo. Por su parte, la construcción posterior resulta ser mucho más rápida y eficiente que otros sistemas tradicionales.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo

Nuestra solución es innovadora en Latinoamérica porque propone un cambio de mentalidad: ver a la “basura” que diariamente generamos en grandes cantidades como una posibilidad al reducir/eliminar el plástico de un solo uso que está presente en el basural a cielo abierto que atraviesa los barrios y transformar este en elementos útiles con valor de mercado.
En relación a otros métodos constructivos que utilizan residuos plásticos, el nuestro es más eficiente en cuanto a que necesita menos cantidad de plástico por m2 de construcción, pero sobre todo porque la tecnología industrial es mucho más simple, prácticamente al no utiliza agua ni energía eléctrica ni de ningún tipo en el proceso, y se puede montar en cualquier lugar, incluso al aire libre. Adicionalmente no requiere una gran inversión por lo que es mucho más fácil de producir que otras soluciones similares.
Por otra parte, es una fuente de ingreso para sectores vulnerables y excluidos ya que genera materiales y metodología de construcción de viviendas que permite obtener más ingresos que otras actividades de micro-producción, fue diseñado considerando las habilidades de autoconstrucción que presentan los vecinos por lo cual no requiere una capacitación muy compleja. Además, permite articularlo con un proceso de economía popular que ya se viene generando hace varios años y posibilita que toda la comunidad puede participar en la producción, inclusive para aquellos que no participen directamente los beneficia porque reduce la contaminación de su barrio.

Consideramos que esta solución aborda los diferentes problemas presentados. En primer lugar, está directamente relacionado con los factores que lo causan, es decir, la gran cantidad de basura presente en el basural a cielo abierto que atraviesa los asentamientos informales antes mencionados y la exclusión socio-laboral que deben afrontar los vecinos y vecinas de esta área urbana.
En segundo lugar, la propuesta busca resolver con un solo objeto las problemáticas lo que genera gran interés en los distintos actores involucrados y beneficiarios (empresarios, jóvenes desempleados, instituciones educativas, vecinos en general por el impacto en el ambiente y personas con necesidad de vivienda).
Además, la técnica constructiva estimula de manera sencilla el abordaje de problemas complejos y el producto final (bloque de plástico reutilizado) al ser de bajo costo tiene potencialidades para competir con las soluciones que el mercado ofrece.
- Muy pobres
- Argentina
- Argentina
En la actualidad, más de la mitad de la población mundial no ha cumplido los 25 años y estamos ante la mayor generación de adolescentes de la historia, nueve de cada diez vive en países no desarrollados y alrededor de 238 millones viven en condiciones de extrema pobreza. El INDEC ubico las cifras de pobreza para la provincia de Córdoba en un 30%, en septiembre del 2018 y la UCA había dado cuenta de que 8 millones de niños y niñas son pobres en Argentina.
Por otro lado, las poblaciones de los asentamientos informales de la ciudad de Córdoba padecen las dificultades generadas por la pobreza estructural que se agrava diariamente y la cual repercute en las economías familiares informales. Ante estas situaciones, los grupos juveniles del El Tropezón y El Sauce, resultan la población más afectada al no encontrar en el mercado laboral posibilidades reales de inclusión, quedando muchas veces a merced de la explotación e informalidad laboral y/o del crimen organizado. Al mismo tiempo, buena parte de esta población tiene hijos/as a su cargo, con lo cual la necesidad de generar recursos económicos es mucho mayor.
Frente a esto, la solución propuesta, la construccion de un prototipo de vivienda con estos bloques 3c, fortalecería el tejido social-comunitario del barrio por medio de acciones colectivas y democráticas, incluiría al mercado laboral a 30 familias, número que posteriormente puede aumentar y se otorgaría una solución ambiental que beneficiaría a todas las familias del área.
AMBIENTAL: En relación directa con los m2 construidos ya que cada m2 lleva aproximadamente 1.4 m2 de pared, la cual implica 14 kg de plásticos post consumo. Si hasta el momento construimos unos 1500 m2 de casas por 1.4 m2 de pared por 14 kg de plástico, evitamos unos 29400 kg de plásticos post consumo que terminen en vertederos o 1336 m3 de plástico que, si lo dividimos en los 9m3 que tiene un camión recolector, hemos evitado casi 150 camiones.
ECONÓMICO: Sabiendo que en mano de obra en todo el proceso desde recolección y construcción el impacto es del 50% por m2 de construcción el cual está hoy a 17500 pesos, podemos decir que se ha distribuido en poblaciones vulnerables aproximadamente unos 13.000.000 de pesos. El costo de la vivienda podría llegar a ser un 50% de lo que sale construir una casa por métodos constructivos tradicionales.
SOCIAL: La iniciativa avanza en la creación de empleos en sectores socialmente vulnerables a partir de una fuerte articulación con Comunas, Municipios y ONG que trabajan en entornos de pobreza y cooperativas de carreros, que se vinculan asumiendo la recolección de los residuos (En primera instancia se trabajaría con 30 familias de El Tropezón y Los Sauces, pero se expandirá a futuro). Este lazo trae aparejados beneficios económicos y un fortalecimiento institucional para estos actores. A su vez, los propios trabajadores tienen acceso a capacitarse en la técnica constructiva, acercándose a la posibilidad de construir sus propias viviendas a bajo costo.
Metas a corto plazo (seis meses)
- Generar alianzas con otros municipios y provincias.
- Sistematizar el proceso productivo/social/ambiental evaluando impacto del proyecto (ambiental, constructiva, de alianzas socio-técnicas, mercado laboral)
- Elaborar bloques para incluir socio-laboralmente a 30 familias de los asentamientos El Sauce y El Tropezón (posibilidad de ampliación a microfranquicias que trabajen en otros asentamientos).
Metas a mediano plazo (dos años)
- Consolidar alianzas con municipios y provincias.
- Reducir el volumen de residuos plásticos del basural para mejorar las condiciones ambientales de los barrios.
- Producir bloques para reducir el déficit habitacional cuantitativo en la provincia.
- Financiar, con la ganancia obtenida de la venta del producto, nuevos proyectos culturales de integración social llevados a cabo por nuestra organización.
Metas a largo plazo (cinco años)
- Lanzas la red internacional con otros países de Latinoamérica y el Caribe.
La mayor barrera que encontramos actualmente es hacer sostenible el emprendimiento económicamente, porque en este tipo de emprendimientos a veces, la causa es tan bella, que monetizar a veces hasta da pena, pero la experiencia ha sido que la fortalece, es una gran herramienta que permite ver si la propuesta genera valor.
Planeamos superar esta barrera a partir de obtener apoyo de financiamiento externo como también interno ya que sin eso no podemos seguir expandiendo la solución en otras realidades sociales.
Por otra parte, consideramos fundamental continuar realizando alianzas con organismos nacionales, organizaciones sociales, fundaciones, empresas, etc.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe

Actualmente llevamos adelante diferentes actividades:
- Desarrollo de alianzas con gobiernos locales (Comunas y Municipios), ONG, Empresas y emprendedores para la contención y formación de los actores.
- Capacitación de empleados en el proceso de enfardado y producción de bastidores.
- Desarrollo de materiales didácticos, manuales y video.
- Preparación de madera para bastidores con aceite de auto usado.
- Preparación de bastidores autoportantes.
- Prensado de fardos.
- Rellenado de bastidores.
- Distribución de productos.
- Revestimiento tradicional de paredes.
- Desarrollo de habilidades de autoempleo o cooperativas.
- Desarrollo de microfranquicias que abonan si venden la casa, pero no lo hacen si es para uso propio.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Actualmente somos 12 personas que conformamos un equipo interdisciplinario (psicólogos, arquitectos, trabajadores sociales, diseñadores gráficos, pedagogos, fotógrafos) quienes destinamos tiempo completo a esta solución.
- Embajador: Difusión del prototipo en foros, canales y redes.
- Coordinación General de Transferencia de Tecnología: Ideación, coordinación y ejecución de pasos necesarios para vender el producto y controlar su ejecución.
- Capacitadores: Transferencia de saberes a la comunidad.
- Administración: Administración los recursos económicos y financieros para permitir la realización de nuestra actividad.
- Innovación y Desarrollo: Creación, ajuste y perfeccionamiento constante de nuestras tecnologías industriales, constructivas y sociales.
- Comercialización: Venta del prototipo.
Creemos que estamos muy bien preparados para llevar a cabo esta solución porque:
- Hemos realizado experiencias prácticas en construcciones
- Hemos perfeccionado el armado del Bloque 3C.
- Hemos sido solicitados por por distintas instituciones estatales para presentarnos sus dudas y han quedado positivamente influenciados por este prototipo.
- Nos encontramos en contacto directo con las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad.
- Tenemos relación directa con distintas organizaciones sociales, distintas instituciones del estado municipal, provincial y nacional, trabajamos con distintas empresas de la zona con las cuales podrían llevarse a cabo acuerdos de trabajo conjunto.
- Somos un equipo interdisciplinario formado por psicólogos, pedagogos, arquitectos, fotógrafos, diseñadores gráficos, médicos, etc)
Actualmente estamos trabajando con:
- Municipio de La Para; Municipio de Salsipuedes; Municipio de Unquillo; Municipio de el Arañao; Ciudad de Córdoba a través de Fundación Yayaicú (sacerdote Mariano Oberlin).
- Gobierno Provincial de Posadas, Corrientes, Jujuy, Salta, Neuquén, y en el gran Buenos Aires.
- Fundación La Morera (Córdoba); Organización ITATI (Buenos Aires) y Cooperativa Bella Flor (Buenos Aires).
- Emprendedores locales como María Fourcade, Pablo Ordoñes y Delfina Irazusta quienes forman parte del emprendimiento ASHOKA.
- Universidad Provincial de Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba, Universidad Católica de Córdoba y la Universidad Nacional de San Martin.

Objetivos
- Analizar el territorio e identificar los actores e instituciones con mayor potencial para conformar la posible red productiva.
- Definir oportunidades de negocio concretas, potencial mercado que sirvan para generar el interés de conformar la red.
- Identificar condiciones contextuales favorables que justifiquen la instalación de una planta de reciclado.
- Análisis del territorio y cadenas productivas existentes en la zona de intervención a partir de las potencialidades de la misma.
Criterios referidos a las cadenas propuestas:
• Potencial de mercado.
• Potencial de generación de empleo.
• Posibilidades de réplica de la experiencia.
• Instituciones de apoyo diversas en torno a la cadena.
• Nivel de rentabilidad de los actores de la red.
• Formas alternativas de articulación con el mercado formal.
Planeamos mejorar la sostenibilidad financiera de este proyecto que ya está en funcionamiento a partir de la alianzas entre Estado, organizaciones sociales, entes privados nacionales y organismos internacionales.
Cabe destacar que en el área que proponemos a intervenir está en marcha un programa PROMEBA a través del BIRF y el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, quienes financiaran obras de infraestructura urbana en la Villa El Tropezón.
Nos postulamos al Desafio Rethink Plastics porque creemos firmemente que nuestra propuesta de reutilizar el plástico de un solo uso y destinarlo a la producción de bloques tiene el potencial de reducir la contaminación ambiental y crear puesto de trabajo para los sectores históricamente excluidos.
Somos una fundación que opera activamente en la realidad social y ambiental de nuestras sociedades. Queremos seguir escalando posiciones en esta carrera por lograr un beneficio para nuestros ecosistemas, frenar la contaminación y continuar aportando a la organización comunitaria.
Consideramos que los premios que ofrece este concurso pueden apoyarnos en el crecimiento de Construcciones 3C, aportar capital a la producción de bloques, aumentar la visibilidad nacional e internacional que tanto requerimos para lograr cada vez un mayor impacto: más usuarios, más consciencia, más reciclaje y más empleo.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Medios y oportunidades para hablar
Siempre pensamos que lo más importante para nuestra empresa era clave la legitimación, es por eso que por la parte tecnológica lograr los acuerdos, con universidades como UNsam, nos permitió avanzar mucho con los ensayos industriales. Las alianzas con los emprendedores sociales, como el padre Mariano Oberlín, Delfina Irazusta (RIL) Pablo Ordoñez (El Arca Salta) y los municipios con los cuales trabajamos, va generando estas legitimaciones, nuestro objetivo, también es internacionalizar el proyecto, por lo que ser parte de sistema B.
Nos gustaría asociarnos con distintas organizaciones sociales e instituciones estatales por medio de convenios de colaboración, capacitaciones, asesoramientos.
Creemos que en primera instancia nos deberíamos asociar con las siguientes:
- Cooperativas de reciclaje locales o internacionales. En una primera instancia con la Cooperativa de carreros La Esperanza.
- Organizaciones sociales que estén trabajando en otros barrios de la ciudad de Córdoba y tengan la misma problemática de la contaminación.
- INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial).
- Secretaria de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba y la Universidad del Ambiente.
- Medios de comunicación para difundir el producto y el trabajo que venimos realizando como organización.
- Gobiernos municipales y provinciales en primera instancia y a futuro con organización y/o gobiernos de otros países de Latinoamérica y el Caribe para expandir y mejorar la propuesta.

Arquitecta