Boblock Construcción Opensource de PET reusado y resoplado
Dos de los principales problemas de Latinoamérica y el caribe son el déficit de vivienda y la alta contaminación de plásticos, ademas de que el procedimiento tradicional de reciclado de plásticos es largo, costoso y a grandes distancias.
Luego de mas de 5 anos de experimentación creamos un sistema constructivo de botellas PET usadas, que son individualmente calentadas, resopladas e insertadas en un nuevo molde para que obtenga una nueva forma cubica que, con una envoltura de malla electrosoldada de acero galvanizado y con revestimiento de cemento permite convertirlo en un elemento monolítico o ladrillo con el uso de una mínima cantidad de cemento.

Este molde creado por nosotros puede ser descargado y manufacturado manualmente en madera y utilizado por cualquier persona en cualquier parte del mundo, creando una solución democrática, comunitaria y sostenible. El precio estipulado se traduce a un 48% de ahorro en materiales constructivos.

En República Dominicana hay un déficit de 700,000 unidades de viviendas y en cada país de latinoamérica tiene entre un 24% hasta un 70% de familias que carecen de techo o no cuentan con una vivienda digna, por otro lado República Dominicana es uno de los paises que consume mil millones de envases plásticos al año y solo recicla el 5% a pesar de las grandes inversiones de reciclaje en RD.
Según Hábitat para la humanidad, un 60% de la población
construye su propio hogar y esto las comunidades lo realizan de manera precaria, poco resistente
e indigna. Esta realidad ignorada e infravalorada debería de alguna manera, ser
abordada/monitoreada/solucionada por algún proyecto en particular que ayude y
asesore a esta población autoconstructora y que le brinde un material y
herramientas comunitarias de muy bajo costo que mejoren el abordaje de dicha problematica.
Con esto no fomentamos la informalidad, mas bien procuramos
no ignorar una realidad social de latinoamérica y el mundo y de una vez por todas, esta situación que seguirá repitiendose pueda, con las nuevas tecnologías mejorarse.
A través de varios proyectos comunitarios en comunidades como La Yuca, los alcarrizos y Las Malvinas, de la mano de la Humboldt State University, Unibe y Practivistas hemos construido con la técnica de Ecoladrillos. Con esta hemos visualizado como la comunidad, ha empezado a dinamizar la utilización de estos sistemas alternativos y muestran interés por los mismos. Esto nos ha servido como Key Performance Indicator (KPI) para evaluar cómo las comunidades reaccionan.
Estas comunidades tienen gran dificultad en conseguir materiales constructivos que le permitan vivir dignamente. Por esto, si una comunidad o individuo descarga nuestro molde digitalmente y lo manufacture manualmente en una ebanistería, o mediante router cnc o 3D printer, podría en conjunto con su comunidad realizar "minería urbana" captando botellas PET en buenas condiciones para empezar a hacer boblocks.
Esto se realizaría,entendiendo por ejemplo; que una sola persona cualquiera en zonas de acumulación de desperdicios puede captar alrededor de 800 botellas de 16 onzas por día, de esta manera podría, captar en un tiempo de 2 semanas, las paredes de una vivienda de 25 mts2, solo invirtiendo en la malla que se vende en la mayoría de ferreterías a muy bajo costo y en unas pocas fundas de cemento.

El sistema consta de
- Captar botellas PET usadas en buenas condiciones.
- Colocar el cajetin de malla electrosoldada. (Para dar resistencia sísmica a la tracción)
- Calentarlas en cualquier tipo de horno, preferiblemente eléctrico.
- Resoplarlas dentro de nuestro molde BOBLOCK que podrán descargar digitalmente y manufacturarlo con herramientas básicas y madera.
- Resoplarlas con un compresor (disponible en cualquier ebanistería) o lugar de pintura. para que estas adquieran una forma cubica.
- Luego revestir dicho cubo con cemento.
Esto crea un ladrillo de poca cantidad de cemento con una botella pet hueca por dentro como aislante termo-acústico. Esta solución psicológicamente hace que las comunidades se sientan más confiadas por los prejuicios sociales hacia los otros sistemas de PET y ecoladrillos al ser visualmente idénticos a un ladrillo común y corriente solo que con mayores capacidades a la compresión y a la tracción.

Este sistema es Open Source o de código abierto debido a que buscamos que este sistema esté disponible mediante la descarga online de nuestro molde de madera principalmente para las comunidades que construyen sus propios hábitats, así como para situaciones donde se requiera vivienda resiliente y realizable con materiales al alcance y en poco tiempo.
Cualquier persona con un Smartphone estaría en la capacidad de acceder a guías y tutoriales en línea que haremos posteriormente para construir con nuestro sistema y para construir sus propios moldes Boblock, ya sea manualmente en madera, mediante un router cnc o mediante impresora 3D.
Nuestro sistema al ser open source seria abierto para la construcción con el mismo, nuestra sostenibilidad económica en la primera etapa será por la contratación/asesoría de proyectos de vivienda social financiada por los gobiernos locales o por instituciones con responsabilidad social, luego en una segunda etapa queremos comercializar Boblocks para quienes requieran grandes cantidades para proyectos de índole social.
Por otro lado, para garantizar nuestros resultado, hemos realizado pruebas de simulación 3D al sistema constructivo para identificar su comportamiento frente a la transmisión térmica y movimientos telúricos.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Prototipo
La construcción con botellas PET NO es algo novedoso, lo que sí es una novedad es hacer de las mismas un producto completamente industrializado después de haber sido utilizadas, sin necesidad del largo y costoso proceso de reciclaje donde convertimos cada botella pet individual de 16 onzas en un elemento útil a la sociedad, de construcción óptima, termoacustica, rápida y una muy buena alternativa para viviendas resilientes después de huracanes y terremotos debido a la rápida disponibilidad de la materia prima.
De igual manera, desde inicios venimos con un largo proceso de 11 prototipos distintos. pero al existir varias patentes donde se utilizan botellas pet como sistema ensamblable, decidimos pivotar a un sistema que reutilice la botella ya existente, no a partir de una preforma como era nuestro modelo inicial.
Patentes de construcción PET con botellas a partir de preformas.
El enfoque de Boblock es crear el primer sistema constructivo “abierto” donde cualquiera pueda descargar nuestro molde y manufacturarlo manualmente para el desarrollo de vivienda social.
El modelo de negocios de boblock es utilizar la fortaleza viral de los proyectos open source para la difusión global del mismo y a la vez utilizarlo como catapulta a la sostenibilidad de nuestro proyecto.
Otras alternativas en el mercado de construcción PET incluyen,
- PET reciclado (un largo y costoso proceso de logística y altas cantidades de plástico para conseguir cada bloque)
- Ecoladrillo (forma cilíndrica que malgasta la cantidad de repello(cemento) y el resultado final es antiestético y poco homogéneo.
Nuestra solución al ser del tipo opensource, democratizaría el proceso tanto de autoconstruccion como el de construcción resiliente. Dentro de nuestras construcciones realizadas en nuestros primeros pilotos, la comunidad se mostraba renuente al desconocer la construcción con PET, luego empezó a asumirla y hasta a practicarla de modo independiente lo que nos lleva a la conclusión que este método similar puede ser muy bien adoptado por las comunidades.

(Foto: aula de escuela construida en PET por nosotros y la comunidad de Las Malvinas)
También realizamos entrevistas a constructoras, que aunque no son nuestro publico objetivo, mostraron interés en esta alternativa. Así como hemos planteado nuestro sistema constructivo para proyectos de concursos como el Hostels for Hope en Tanzania Africa donde planteamos nuestro sistema constructivo ganando el 3er lugar a nivel global para la construcción de un hostal sostenible, lo que de cierto modo evidencia aceptación tanto de la sociedad civil como del empresariado para su aplicación de responsabilidad social.
Así mismo en el concurso Cemex tec de Monterrey fue reconocido entre los 3 primeros lugares de sistemas constructivos, igualmente por Onapi, KIPO de Korea y varios medios de comunicación local.
Tenemos la intención de que nuestro método cuando sea lanzado opensource ayudara a que Boblock se expanda y se convierta en una gran herramienta para estos momentos de resiliencia y de carencia de viviendas.
https://listindiario.com/la-vida/2017/03/09/456976/arquitecto-de-rd-gana-tercer-lugar-en-concurso-mundial
https://www.forbes.com.mx/emprendimiento-dominicano-sobresale-premios-cemex-tec/
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Refugiados/Desplazados internos
- Otro
- Políticos/gobierno
1. Hemos construido un aula de escuela, una separación de otra escuela y una farmacia popular con nuestros primeros prototipos. (Aprox: 200 beneficiados)
2. Tenemos como objetivo construir un proyecto de al menos 10 viviendas sociales dependiendo de las entidades de gobierno para fomentar el sistema. (aprox: 30 beneficiados)
3. En 5 anos ya el proyecto funcionando opensource nos gustaría al menos haber construido (o colaborado con la construccion) de 20,000 viviendas mediante nuestro método open source. (aprox: 60,000 beneficiados)
En nuestra etapa piloto hemos eliminado al menos 25,000 botellas PET de circulación, hemos beneficiado mas de 200 personas de la comunidad de las Malvinas al construir una farmacia popular, 2 aulas de clases beneficiando al menos a 90 niños al año.
En nuestra etapa piloto aún no beneficiamos familias que son nuestro principal objetivo.
Con nuestra plataforma queremos obttener indicadores de medición de vivienda social mediante los usuarios para así atender directamente a las mejoras sociales que se irán creando sobre la marcha.
Nuestro proyecto por naturaleza es expansivo, puesto que al ser un sistema de código abierto u opensource genera una dinámica de réplica del sistema y de crear una reacción en cadena creando todo un entorno relacionado con el mismo (video tutoriales, descargas de nuestro molde en comunidades a nivel global, viralización por su naturaleza gratuita, mejoras del sistema etc parecido al efecto que logra Linux o Android como sistema operativo abierto).
Precisamente para esto decidimos "liberar" nuestro proceso de patentes, mediante licencia Creative Commons para que cuando el mismo sea lanzado bajo este método, las empresas constructoras de vivienda social solicitaran nuestras asesorías, las comunidades y personas individuales empezaran a crear y mejorar este sistema y así durante 5 años esperamos que el mismo se convierta en la solución más utilizada por los autoconstructores, para vivienda social, así como para proyectos de vivienda resiliente.
Latinoamerica es muy tradicionalista en cuanto a "como esta construida su casa", lo que convierte en un desafío el adoptar un método no tradicional por esas comunidades que procuran un techo seguro. Asi mismo, como este proyecto nunca ha recibido subvenciones ni apoyos económicos por su naturaleza social, hemos tenido que financiar todos los procesos a "como nuestro alcance permita" lo que ha creado cierto letargo en la realización del mismo.
Otra de las barreras es el tema de la legalidad de las tierras de los autoconstructores, que, aunque no es algo que nos compete directamente, no pretendemos fomentar la invasión de terrenos de propiedad privada ni pública.
Por otro lado la obtención de botellas PET mediante minería urbana aunque se ejerce, no es algo común ver donde todos puedan obtener esta materia prima sin necesariamente acudir a un basurero, lo que de cierto modo limita su obtención.
La barrera del tradicionalismo latinoamericano en cuanto a las comunidades y sus viviendas lo estamos atacando justamente con el resultado visual de nuestro sistema constructivo que visualmente se presenta como un ladrillo de cemento. Por otro lado, participamos en concursos como estos para poder lograr eliminar las barreras económicas que representa el desarrollo de este proyecto que aunque, no representa grandes sumas de dinero, conlleva inversiones importantes para representar un proyecto de índole social.
También este proyecto al formar parte de la responsabilidad corporativa de nuestra compañía nos mantenemos constantemente en mejoras e invirtiendo poco a poco en la misma.
En cuanto a la barrera de la invasión a la propiedad privada buscaremos fomentar siempre el usufructo únicamente de terrenos con titulación y de igual modo trabajar con el gobierno de turno para facilitar dichos procesos mediante políticas que faciliten el proceso.
Tambien en conjunto con coaliciones municipales propondremos la implementación de zafacones boblock, para que el estado también ayude a la recolección y obtención de las mismas para la comunidad.

- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Como únicamente hemos aplicado varios proyectos piloto del sistema constructivo pero aun no lanzamos la plataforma web con nuestro molde descargable, América Latina y el caribe representan el panorama idóneo para el desarrollo de esta solución, en primer lugar por el alto déficit habitacional y en segundo lugar por ser una región con fuertes ataques de huracanes y terremotos, lo que hace que nuestra solución se convierta en una solución rápida y factible para atenuar estas problemáticas.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Director Ejecutivo: Abel Castillo, Arquitecto
Colaborador y prototipado: Lenin Colon, Publicista
Contratista para simulación térmica y resistencia a tracción y compresion: Ahmed Nashaat CEO Spear group Egipto
Contratista para prototipo de molde: Hub Maker space
Colaborado y maker: Enmanuel Watkins, Arquitecto
Colaboradora y supervisora de obras: Jennifer Lopez disenadora de interiores
Soy arquitecto y constructor con 15 años de experiencia, no solo en la construcción sino también en el ámbito de los negocios y emprendimientos realizando proyectos en Republica Dominicana, New York y Ecuador. Soy director ejecutivo de XPD Arquitectos y co fundador de la ong Colectivo Revark de proyectos de construcción social sostenible. He trabajado con instituciones como Habitat para la humanidad y proyectos de techo para mi país y con este proyecto hemos ganado en varios lugares de concursos internacionales como el realizado por la Bush Foundation: Hostels for hope en 3er lugar y el Cemex Tec Monterrey en 3er lugar.
Nuestros colaboradores son todos de la rama de la construcción y trabajo 3D, con vasta experiencia en la manipulación de herramientas manuales como es el caso de Lenin Colon publicista y manufactura en general.
Somos un equipo que aunque no cuente con los recursos económicos para la elaboración de un proyecto social de esta envergadura, es persistente en sus objetivos.
Nuestra primera alianza es con la ITSC para la elaboración de los primeros moldes y prototipos. Hasta el momento es la única alianza realizada.
Nuestros beneficiarios serán las comunidades de escasos recursos, comunidades rurales y personas en condición de refugiado o desplazado por huracán, sismo o inundación. Nuestros clientes son instituciones gubernamentales de vivienda social internacionalmente, empresas constructoras que requieran asesoría en el uso de los materiales para proyectos de vivienda social a nivel internacional.
Nuestros servicios en la primera etapa se verán limitados a las asesorías, servicios constructivos, de diseno arquitectonico, supervision y dirección técnica de obras contratadas por el estado o empresas individuales que utilicen el sistema boblock.
Así mismo en una segunda etapa empezaremos a vender de manera más industrializada dicho producto, aunque se mantenga en el modelo opensource, para aquellos clientes que solo quieren adquirir boblocks ya ensamblados y listos para construir.
Foto: Organigrama de segunda etapa de ventas de boblocks
En nuestra primera etapa buscamos únicamente proveer servicios relacionados a asesorias, diseno arquitectonico, supervision y direccion tecnica de proyectos construidos por empresas, instituciones gubernamentales y ongs que utilicen nuestro sistema de Boblocks, ya que estos obtendrán sus materias primas mediante recolección y el uso de nuestro molde open source
Ya para una segunda etapa contamos con un almacén de 90 metros cuadrados que dispondremos para la elaboración industrializada de boblocks para aquellos que quieran comprar el producto ya ensamblado.
Ya luego de estar asentados y afianzados como marca, procederemos a adquirir el molde metálico industrial y la máquina de soplado que será modificada para que esta funcione y así sople botellas usadas en vez de las típicas preformas. Esta máquina (Costo USD$12,000) tiene un proceso de soplado de 1200 Botellas por hora, lo que se traduce a 288,000 Boblocks al mes que de ser vendidas a 0.047 dolares serian US$:13,628 de ganancias brutas mensuales. Luego comprariamos maquinaria de mayor capacidad de botellas por hora y así incrementaremos ganancias.
Ya sea con el obtener el premio monetario o con tomarnos en cuenta para un proyecto piloto podemos iniciar mas formalmente este proyecto y por fin crear la plataforma web para poder lanzar el modelo opensource, pues no hemos tenido la oportunidad de recibir un centavo para financiar al menos una parte de nuestro esquema bootstrapping que teniendo todos los gastos por el primer año incluyendo equipos, con 22,867 dolares se logra lanzar y podemos invertir lo restante en publicidad digital.
Además valorar que el ganar o al menos clasificar nos ayudaría a generar networking con distintos tomadores de decisiones que colaboren en canalizar este proyecto que realmente no requiere tanto dinero para generar un gran impacto.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
Nos interesan conexiones con gente que esté vinculada de modo específico al sector vivienda o temas de soluciones de resiliencia frente al cambio climático.
Habitat para la humanidad, techo para mi pais, resilience.ngo asi como las instituciones conectadas con fondos internacionales para el apoyo de naciones en condición resiliente.

Boblock construccion con botellas PET Resopladas