"From Grain to PLAstic"
“From Grain to PLAstic” es la solución al manejo de desperdicios de la industria cervecera en beneficio de la embotelladora, mediante el desarrollo de un proceso bioquímico que genere partículas de PLA a partir del afrecho de malta. El proyecto tiene como fin aprovechar el insumo orgánico en su totalidad e impulsar una economía circular en donde se generen bio-materiales a base de nuevas fuentes orgánicas. Buscando explotar la materia prima al máximo y recrear el aprovechamiento “From Head to Tail” de la industria alimenticia.
El proyecto busca reducir la huella de carbono generada por la industria cervecera y embotelladora, la cual es continuada por los consumidores, para beneficio del medio ambiente al proponer nuevas prácticas y fuentes para la producción de bio-plástico. Actualmente, a nivel nacional, se destina un promedio de 30 toneladas mensuales de afrecho de malta a la ganadería de engorde, otro problema de gran impacto social y ambiental que contribuye con 14.5% (FAO) de los gases de efecto invernadero; las cuales podrían ser destinados para la elaboración de PLA y volver a ser utilizadas dentro de la cadena de valor, como soluciones en bio-materiales para las necesidades en empaques.
La iniciativa beneficia a gran escala al medio ambiente. Sin embargo, favorece de manera directa a las compañías productoras de bebidas y empaques, y a los consumidores conscientes de la necesidad de cambio. Invita a ambas caras a formar parte de una economía dinámica y progresiva que aproveche las nuevas opciones de empaque alternativas que se acoplan a las necesidades actuales del fabricante y del consumidor. Especialmente a aquellos consumidores en alerta de la situación ambiental pero que además valoran la conveniencia y practicidad del plástico.
La propuesta es el servicio de tratamiento químico de extracción de PLA a partir de los residuos de afrecho de malta generados por la industria cervecera. El proceso de escalado químico ha sido llevado a cabo con la ayuda de la empresa QUITICOL, en el cual para poder aprovechar al máximo dicho insumo, basamos la extracción en tres etapas: tratamientos físico químicos de limpieza, proceso biológico de fermentación controlada y extracción de químicos.
Para extraer el PLA, la principal solución es a través del uso de una biomasa residual de la industria cervecera para convertirla en un biopolímero base PLA (ácido poliláctico). Dicho biopolímero además de reemplazar polietilenos convencionales logra tener una mayor velocidad de biodegradación. Por lo mismo, presenta un beneficio sustancial para la producción industrial.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Piloto
El afrecho de malta es un residuo que históricamente ha sido subutilizado como alimento para el ganado de engorde, un enfoque negativo y poco sostenible para el medio ambiente, por lo que se propone darle un uso no solo innovador sino también beneficioso, económico y escalable. El proyecto, además de buscar solventar el mal uso de una materia prima para crear productos biodegradables a nivel nacional, cuenta con una estructura y visión que proponen innovar procesos regionalmente para darle una orientación e imagen sostenible a la industria de bebidas.
From Grain to Plastic es una propuesta que ha sido desarrollada pensando en procesos estructurados y en resultados accesibles para poder crear una cadena de valor a base de residuos que han sido mal utilizados y que causan un impacto negativo a la sociedad. Al introducir nuevas fuentes orgánicas para la generación de bio-materiales, se logran disminuir los costos de producción para que cada vez mas empresas sean conscientes y estén interesadas en utilizar estos residuos orgánicos en sus procesos.
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Colombia
- Costa Rica
- Colombia
- Costa Rica
Pese a que existe una gran dificultad a la hora de calcular el impacto de la solución en la población latinoamericana, a nivel regional las empresas cerveceras cuentan con plantas embotelladoras de bebidas no alcohólicas dentro de sus operaciones, lo cual los convierte usualmente en líderes en ambas categorías de bebidas. Por lo mismo, el modelo de negocios es fácilmente replicable en la región y altera los mercados de consumo desde los principales generadores de plástico.
Uno de los principales objetivos del proyecto es brindar una solución factible y alcanzable al problema en cuestión. Por ello, se han establecido metas a corto y largo plazo con el fin de mantener el enfoque en todo momento. En un año, se espera abordar todo el desarrollo de escalado del proceso químico y de diseño de la ingeniería de detalle, en Colombia, que después pueda llevarse a una fase de producción industrial. En cinco años, se espera contar con una planta de procesamiento en Costa Rica que sea capaz de suplir a las plantas de FIFCO en Costa Rica, Panamá y Nicaragua. Además de estar listos para iniciar el proceso de construcción de una planta en Estados Unidos que abastezca las operaciones de FIFCO Estados Unidos y otras empresas de la zona.
Aunque el proyecto cuenta con el potencial de alianza con FIFCO, la principal cervecera de Costa Rica, Panamá y Nicaragua, en una etapa piloto puede encontrarse con juicios de objeción contra la idea de utilizar el afrecho para fines ecológicos ante la demanda de la ganadería de engorde, la cual ya ofrece un precio de mercado. A largo plazo, la competencia americana y china, que utiliza otras materias primas como el maíz, han logrado ingresar al mercado con precios competitivos, pero a su vez de mala calidad. Por lo que se vuelve esencial aprovechar la materia orgánica que actualmente se genera del giro de negocio cervecero, considerada actualmente un subproducto o desperdicio, y revalorizarlo en un activo con alto impacto social.
La relación que se ha venido desarrollando con FIFCO es también un factor determinante para lograr superar varias de las barreras por confrontar a nivel internacional; al esta ser parte del conglomerado Heineken International nos abre las puertas para poder ofrecer nuestra solución a mas de 165 plantas productoras de cerveza a nivel mundial.
Si bien es cierto, las mayores barreras que enfrenta el proyecto son los juicios de objeción de las empresas embotelladoras y la oferta de otras materias orgánicas como suplentes del plástico en términos económicos y ambientales. Lo esencial para romper con estos impedimentos es lograr generar alianzas comerciales con las cerveceras locales, estructurar un modelo de negocios que se enfoque en brindar suficientes beneficios tanto a las empresas embotelladoras como a las cerveceras; beneficios que las incentiven a optar por esta opción como la que genera más impacto.
- Con fines de lucro
El proyecto esta siendo liderado por Xavier Safiano en conjunto con el equipo de 15 colaboradores de Quiticol. Ademas de contar con ayuda de oficina externas como lo son: AUGE-UCR, PROINNOVA-UCR y el Proyecto Océanos de FIFCO.
El proyecto ha sido desarrollado por el emprendedor Xavier A. Safiano Alvarado junto al acompañamiento de diversas organizaciones que han verificado el funcionamiento y el cumplimiento de objetivos de la propuesta:
- AUGE - UCR: organización encargada de respaldar el proceso de gestión y plan de negocios del proyecto. (http://www.augeucr.com)
- Universidad de Costa Rica: a través del programa de Proinnova brindara el apoyo para validar los resultados obtenidos durante proceso de escalado del diseño bioquímico. (http://www.proinnova.ucr.ac.cr...)
- QUITICOL: empresa latinoamericana dedicada a la industria química, con un enfoque hacia el mercado de empaques; quienes son socios estratégicos en el diseño del proceso químico, al llevar a cabo el escalado del proceso de una etapa inicial de laboratorio a una final industrial. (http://quiticol.com/quiticol)
- FIFCO: principal participante del sector cervecero y de bebidas en Costa Rica, Nicaragua y Panamá. Encargado de brindar el conocimiento de la industria para el desarrollo e implementación del primer centro de procesamiento. (https://www.fifco.com)
From Grain to PLAstic es una solución que se concibe, desde un inicio, teniendo en mente el mercado regional de la industria de bebidas; en donde a lo largo de Latinoamérica y el Caribe las empresas cerveceras de gran envergadura comparten una estructura operativa muy similar; una operación cervecera con fuerte posicionamiento en el mercado que aprovecha su penetración en la industria para ofrecer otros productos que complementan su portafolio. Según estas peculiaridades del mercado latinoamericano, es que se vuelve vital contar con el respaldo de una empresa cómo FIFCO para lograr asociaciones con sus homólogos en la región.
El modelo de negocio, por ende, se plantea de una manera sencilla, dinámica y flexible para que este pueda ser moldeado según las necesidades puntuales de cada uno de los conglomerados en la región. Logrando de esta manera ofrecer un servicio personalizado para la transformación de la materia orgánica de un residuo subutilizado, como lo es el afrecho de malta, actualmente destinado a la ganadería de engorde, a un activo revalorizado de alto impacto social como lo es el PLA; alcanzando así cerrar el ciclo de “From Grain to PLAstic” y trayendo los principios de economía circular a la industria cervecera a través de un servicio replicable en toda la región.
La estrategia para alcanzar la sostenibilidad financiera se basa en un objetivo claro; encontrar y entablar relaciones comerciales con empresas cerveceras de la región que, al igual que FIFCO, compartan la filosofía que las utilidades no pueden medirse únicamente a nivel económico sino también su impacto en temas ambientales y sociales, empresas anuentes a adoptar nuestra propuesta.
Una vez establecidas las alianzas entre ambas organizaciones toda solución será diseñada a la medida del cliente; dándole mayor énfasis a las necesidades actuales y futuras que tienen a nivel de empaque, capacidades actuales de producción y procesamiento de la malta, así como los alcances necesarios para el procesamiento de la afluencia de malta proyectados. En otras palabras, se llevará a cabo un proceso de ingeniería de detalle para cada centro de procesamiento, de manera que se puedan garantizar operaciones eficaces y la viabilidad financiera.
El poder participar en el desafío “Rethink Plastics” y acceder a las distintas estructuras y organizaciones que lo apoyan representa un hito para el proyecto, siendo este concurso la plataforma seleccionada para dar a conocer la propuesta desarrollada. Partiendo de este punto, las dos principales áreas en las cuales se desarrollan sinergias son en primer lugar, la validación de la propuesta de valor ante profesionales de la industria y personas con intereses afines a la temática que se está tratando, por lo que las asociaciones con mentores serán fundamentales. En segunda instancia, y en caso de llegar a formar parte de los ganadores, el acceso a los fondos disponibles permitirá llevar el proyecto a la siguiente etapa, llevando el escalado del proceso de etapa piloto a la entrega de un reporte de ingeniería en detalle para la construcción y operación de la que vendría siendo la primer planta de procesamiento.
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Monitoreo y evaluación.
“From Grain to PLAstic” es un proyecto destinado a brindar una solución para que la industria cervecera alcance la economía circular dentro de su cadena de valor, así que nuestro principal enfoque está en lograr alianzas con los principales competidores en el mercado latinoamericano. Así mismo, por estar en etapas tempranas del desarrollo, valoramos toda asociación que se pueda lograr con profesionales y/o empresas de la industria bioquímica que puedan ayudarnos a optimizar procesos o que puedan facilitar los recursos necesarias para la operación de las plantas de procesamiento; un ejemplo de estos es la empresa Xylital, parte de la red de MIT Solve, con quienes podríamos trabajar en conjunto para el procesamiento del xylitol, uno de los subproductos que podemos obtener de la etapa fermentativa del proceso propuesto. Finalmente, el acceso a fuentes de capital y redes de mentores que puedan ayudar a propulsar el proyecto de propuesta a realidad.