Madera Plastica Mendoza
Estamos comprometidos a resolver 2 problemas ambientales muy importantes; la contaminación plástica Y la tala de arboles.
Nuestra solución es la fabricación de postes para viñedos de plástico 100% reciclados y 100% reciclables. De este modo usamos TODO tipo de plásticos para fabricarlos (polietileno de alta y baja densidad, polipropileno, poliestireno, ABS, PVC, etc de cualquier procedencia o presentación), lo procesamos sin usar agua y lo transformamos en un poste que reemplaza al poste de madera usado en la industria vitivinicola. Solo en Mendoza Argentina se reemplazan por deterioro mas de 5 millones de postes de madera por año. Nuestro poste por sus características extiende la vida útil del poste en mas de 20 años. Cada poste pesa 12 kg, por lo que por cada hectarea que se reemplace, reciclamos mas de 10 toneladas de plástico y evitamos la tala de mas de 400 arboles. En Mendoza hay 165000 hectáreas.
El problema es la enorme cantidad de plásticos de un solo uso que se entierran, queman o quedan a cielo abierto. En Mendoza hay mas de 165000 hectáreas de viñedos cultivados. Es una de las provincias argentinas que mas residuos por persona produce. Ciudad de mas de 1.800.000 de habitantes, cada persona promedio produce 34 kg de residuo plástico por año.
Anualmente se cambian 5 millones de postes de madera que se rompen. Mendoza concentra mas del 80% de la producción vitivinicola de Argentina, por lo que la demanda de postes de madera es elevada y por ello la tala de árboles , acentuando el cambio climático.
Sabemos que fabricar un producto que puede reciclar hasta 12 kg de residuo plástico de difícil disposición por poste genera un beneficio real, sustentable y de triple impacto.
Este mismo modelo se puede llevar a cualquier país de latinoamerica, no solo a los que producen vino como Argentina, Chile o México, si no que también se puede adecuar a otros tipos de cultivos
Nuestra empresa desde el principio sabia que para generar impacto y generar un cambio significativo debíamos influir en la agenda publica. Es por ello que gestionamos convenios con municipios para procesar todo el residuo plástico que generan.
En marzo 2019 cerramos con Junin Mendoza un acuerdo de colaboración por 10 años, donde pasaron solo de recuperar el plástico de botellas a la gestión integral todo tipo de plásticos.
Gestionamos ante la dirección de protección ambiental de la provincia la habilitación como operadores de envases de agroquimicos que se generan en la zona este de Mendoza. Muchas veces se queman o entierran.
Gestionamos la disposición final de mas de 20.000 kg de partes plásticas de autos que fueron incautadas cuyo destino era terminar en vertederos locales.
Apoyamos, participamos y difundimos diferentes actividades relacionadas con la concientizacion sobre la importancia del reciclaje y la separación en origen.
Nuestra ambición en los próximos 5 años es aumentar la producción y concientizar a la población e industria sobre la importancia de reciclar los residuos plásticos y generar diferentes tipos de productos que presentes alternativas mas sustentables y duraderas. Queremos que nuestro proyecto se haga extensivo a otras regiones y replicar el modelo de reciclaje.
Madera Plástica Mendoza recicla el 100% de los plásticos que se generan en forma domiciliaria e industrial nuestro modelo de negocio es escalable, transferible y sustentable.
Nuestra solución es simple e innovadora. Fabricamos postes para cultivos de plástico 100% reciclado y reciclable.
Promovemos una nueva alternativa , sustentable y de triple impacto a los cultivos.
El plástico que usamos proviene de hogares, municipios e industrias. Promovemos la economía circular.
Reciclamos el 100% del plástico que recibimos y no usamos agua ni detergentes para lavarlos o procesarlos. El uso de agua esta limitado a enfriar los moldes y la misma se re circula y filtra para alargar su vida util.
Al producir estos postes evitamos el uso de la madera que proviene de desmontes y tala indiscriminada.
Nuestro modelo puede ser replicado y transferido ya que se usa tecnología simple de adquirir y fabricar. Básicamente molemos el plástico en molinos industriales, lo mezclamos , fundimos en extrusoras y luego inyectamos en moldes para darle la forma deseada. Posteriormente enfriamos en agua.
Nuestro modelo se puede escalar y diversificar en diferentes productos que reemplazan el uso de la madera aumentando el impacto
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Piloto
en Mendoza históricamente se usa el poste de madera para levantar los viñedos. En los últimos 10 años apareció el poste de metal como una alternativa mas duradera.
Nosotros decidimos abrir una nueva alternativa igual o mas duradera que la del poste metálico, y aportando una solución innovadora al problema del residuo plástico y la tala de arboles, favoreciendo e incentivando la economía circular.
Nuestro producto por sus características y usos , es de los pocos que pueden reutilizar todo tipo de plásticos e incluso aquellos considerados como peligrosos como los de envases de agroquimicos.
Lo innovador es producir un poste de plástico 100% reciclado , 100% reciclable y que recupera mas de 1200 kg de plástico por hectárea reemplazada.
Desde el primer momento sabíamos que nuestro proyecto/empresa debía tener impacto social y para ello vimos como socios estratégicos a entes gubernamentales como municipios e intendencias y agrupaciones de recuperadores y recicladores.
Empezamos haciendo reuniones con recuperadores urbanos, cartoneros y diferentes organizaciones como cooperativas de recicladores para dimensionar que se recuperaba de plástico, cuales tenían valor y que plásticos eran descartados por heterogéneos , suciedad o difícil clasificación. Descubrimos que mas del 70% del plástico NO se recuperaba y en ello vimos una oportunidad de cambio e incidencia.
Luego llegamos a un acuerdo de colaboración con el Municipio de Junin Mendoza. A nuestra llegada el municipio reciclaba 40 toneladas anuales de plástico PET (botellas de gaseosa). Hoy a 9 meses del acuerdo y gracias a nuestra gestión y procesos estamos procesando la misma cantidad en forma mensual e incluimos todo tipo de plásticos. El impacto ha sido enorme.
Nuestra demanda de residuo plástico nos llevo a contactarnos con diversas industrias y empresas que eran grandes generadoras de residuos y que poco a poco nos van confiando la disposición final de los mismos. Lo que antes se quemaba o enterraba , ahora se transforma en un producto útil para la misma industria que genera la materia prima cerrando el circulo de economía circular.
- Otro
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Argentina
- Argentina
Estamos reciclando mas de 1600 kg diarios de residuo plástico de difícil disposición y tenemos capacidad para reciclar el doble. Estamos trabajando en nuevos procesos y productos que nos permitan escalar.
Una persona por año, segun Greenpeace genera 50 kg de residuo plástico
nuestra solución recicla año 460.800 kg de plástico, equivalente al residuo anual de 9.220 personas.
Estimamos que durante el año 2020 dupliquemos nuestra producción recuperando el residuo anual de plástico de 19.000 personas
En 5 años apuntamos a reciclar el residuo plástico producido por 40.000 personas que es el equivalente al producido por todos los habitantes del Municipio de Junin Mendoza, municipio en el cual tenemos la planta de fabricación y recuperado.
También gracias a nuestro poste, evitamos la tala anual de mas de 13.000 arboles
indirectamente beneficiamos a la sociedad en su conjunto , promoviendo la cultura de la reutilizacion y el reciclaje en redes sociales, en capacitaciones y charlas a colegios y empresas.
Nuestro proyecto es de triple impacto por lo que puede ser medido en la dimensión ambiental , social y económica.
Ambientalmente el impacto lo medimos en relación a la comunidad donde trabajamos, Junin Mendoza. Nuestra planta recicla el 25% del plástico total que genera dicha comunidad. 1600 kg por dia.
Socialmente el impacto lo medimos en como la población empieza a participar en acciones concretas como la separación en origen, recolección diferenciada de residuos, campañas de concientizacion y charlas a colegios e instituciones.
Económicamente lo medimos en las ganancias y beneficios monetarios que produce nuestro proyecto. Nuestra empresa da trabajo en forma directa a 6 empleados y colaboradores y en forma indirecta a mas de 50 (recuperadores urbanos) .
Nuestro objetivo es procesar la mayor cantidad de plastico posible, queremos tansformarnos en una empresa que transforme las reclas del juego generando nuevos productos plasticos 100% reciclados que reemplazen la madera y den alternativas sustentables a diferentes industrias .
El residuo plástico considerado materia prima dejaría de ser desechado y pasaría a ser un bien de intercambio y transformación.
nuestro modelo puede ser replicado por diferentes individuos , organizaciones , cooperativas, municipios y gobiernos.
Actualmente estamos trabajando para aumentar el impacto de nuestro proyecto avanzando en el desarrollo de nuevos productos que puedan ser incluidos dentro de planes de viviendas sociales como techos y pisos plásticos.
Estamos convencidos que en 5 años nuestra empresa va a ser un modelo a seguir y la mejor alternativa para reutilizar los residuos plásticos de difícil disposición.
La principal barrera es logística/financiera, ya que es una de las limitaciones a la que nos enfrentamos diariamente. El residuo plástico se produce y genera en forma atomizada y en diversos lugares. Lograr juntarlo y trasladarlo a la planta en forma eficiente y rentable es un gran desafío.
La cultura del reciclaje y la recuperación va creciendo en la gente y cada vez mas están dispuestos a apoyar empresas y organizaciones que reutilizan el mismo. Ese plastico se encuentra disperso.
Legalmente una de las barreras es la de la utilización de plásticos provenientes de agroquimicos, Mendoza al ser una provincia agricola, genera enormes cantidades. En Mendoza hay una ley de envases que dispone que solo operadores autorizados pueden procesar el plástico proveniente de esta fuente.
No debemos olvidar por supuesto las barreras económicas. Todo emprendimiento las tiene y el nuestro no es una excepción.
La barrera logística vamos resolviéndola con diferentes acciones y alianzas con recuperadores urbanos, municipios y organizaciones civiles. Dichas organizaciones juntan y acopian el plastico el cual pasamos a buscar.
Legalmente logramos gestionar autorizaciones y permisos para poder procesar residuo plástico regulado. Somos la primer empresa recicladora autorizada por el ministerio de ambiente de la provincia de Mendoza Argentina para trabajar y dar tratamiento a dichos residuos peligrosos.
La barrera económica vamos superándola de a poco, produciendo mas productos que nos permitan entrar en el mercado, generar ganancias y poder sostener la estructura.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Nuestra solución es replicable, escalable y ampliamente diversificable dada la cantidad de usos que se le puede dar a un poste o perfil plástico .
Se pueden fabricar muebles, parques infantiles, material para construccion, pisos, etc
En Mendoza fabricamos postes para viña por ser la región productora de vinos mas importante de Argentina, vitivinicolamente hablando esto se puede hacer extensivo a Chile , Perú, Brasil e inclusive México.
La oportunidad de mercado es ENORME. solo en Mendoza se reemplazan por rotura 5 millones (5.000.000) de postes de viñas por año.
Nuestros planes de expansión mas cercanos son a Chile, país vitivinicultor y a corta distancia de nuestra provincia.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
Nuestro personal a tiempo completo que trabaja en la planta recicladora es de 8 personas.
Creemos que estamos mejor preparados para ofrecer esta solución porque tenemos el conocimiento, la maquinaria y la permante necesidad de revisar y mejorar nuestros procesos.
Porque entendemos que todo el residuo plástico es procesable y se puede reutilizar.
Porque sabemos como incidir en politicas publicas para generar el mayor impacto posible.
Nuestro equipo esta conformado por 3 socios y 5 colaboradores
Los 3 socios tenemos una fuerte visión ejecutiva y comercial, con una fuerte conciencia ambiental y habilidades para relacionarnos y desarrollar alianzas en casi cualquier ámbito.
conforman el equipo MPM:
Leonardo Cano : Licenciado en Psicología , comercial, aficionado por la investigacion y el desarrollo de nuevos productos y técnicas eficientes de reciclaje.
Carlos Arce: Ejecutivo ,gran experiencia comercial , habilidades para relacionarse con las personas, Gestión y control de la operación.
Pio De Amoriza: Administrador de empresas, comercial. Gestión de colaboradores y reclutamiento.
Nuestros colaboradores están capacitados y en permanente formación para gestionar eficientemente los recursos de la empresa.
Actualmente estamos aliados a las siguientes organizaciones:
Municipalidad de Junin Mendoza: acuerdo publico -privado de colaboración por 10 años para la gestión y procesamiento de todos los residuos plásticos del municipio.
ISCAMEN (Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza) gestionamos la fabricacion de un CAT (centro de acopio transitorio) para la gestión de envases fitosanitarios y agroquimicos.
Dirección de Ambiente de Mendoza: Somos la primer empresa de Mendoza autorizada como operador de envases fitosanitarios.
Coca Cola Andina (privado) : acuerdo de colaboración molienda de plástico para la construcción de ladrillos para viviendas sociales.
Gerplast reciclaje PET (privado) : reciclamos y damos destino final a los residuos generados del reciclaje de botellas PET . Mensualmente procesamos mas de 7000 kg de residuo plástico.
Botellas de Amor Mendoza (organizacion civil): gestionamos el 100% de botellas llenas de plástico que junta esta organización civil , destinando el plastico Pet de la botella a ladrillos para viviendas sociales y el resto para la fabricación de postes plásticos
Fundación Nobleza Obliga : participamos en el tercer programa del concurso de innovacion social mas importante de Argentina en el cual salimos premiados, Actualmente conformamos la mesa evaluadora y de gestión de impacto social.
Nuestra propuesta de valor es la recuperación y reciclaje de todo el residuo plástico para la fabricación de productos que reemplacen la madera de una forma sostenible, sustentable y de triple impacto.
nuestros principales clientes son los productores vitivinicolas al cual le damos una alternativa sustentable y duradera para el cultivo de la vid. Evitando la tala de arboles y reciclando mas de 7000 kg de plástico por hectárea.
Nuestra propuesta genera valor e impacto en la comunidad publicando en redes sociales y diferentes medios de comunicación el trabajo que se realiza, generando conciencia en la población de la importancia del reciclaje, la reducción y separación en origen de residuos.
Básicamente recuperamos y reciclamos todo el plástico , fabricamos postes para viñas y los vendemos para obtener ingresos. Al trabajar con residuo plástico de difícil disposición el mismo es recibido en la planta de reciclaje y se entrega a cambio un certificado de disposición final.
Nuestro camino hacia la sostenibilidad financiera esta dada por la venta de los productos resultantes del procesamiento del plástico.
Hay una gran demanda de postes para viñas. Estamos trabajando para aumentar nuestra producción y satisfacer la gran demanda existente.
actualmente estamos trabajando a un 25% de la capacidad de la fabrica, logrando cubrir costos fijos. Estamos trabajando fuerte en el procesamiento de los residuos para llegar al 50 % de la capacidad de la fabrica y generar ingresos.
Nuestro modelo escalable nos permite crecer sin aumentar significativamente los costos fijos y generar mayores ganancias e impacto.
Tenemos varios motivos para postularnos a este Desafio.
1- El premio monetario- sin dudas un premio en dinero nos ayudara a escalar y mejorar nuestros procesos, invirtiendo en mejor maquinaria que nos permita procesar mas cantidad y de forma mas eficiente. Nos interesa automatizar algunas etapas de la producción para generar mas ingresos.
Una de las barreras que mencionamos es logística, el premio nos ayudaria a adquirir un pequeño camión para traslado de material.
2-Posibilidad de replicar nuestra solución en otras partes de Latino América
3- Dar a conocer nuestro emprendimiento y promover nuestra solución.
- Otro
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
- Legal
- Medios y oportunidades para hablar
Seria muy importante asociarnos a gobiernos nacionales, provinciales o municipales para la gestión integral de sus residuos plásticos , trabajando desde la separación al producto final .
Creemos que la separación de los residuos y su correcto tratamiento puede generar un gran impacto en la sociedad. queremos generar incidencia en las políticas publicas y trabajar en conjunto para mejorar la vida de las personas.
nos gustaría asociarnos desde el trabajo conjunto, donde nosotros ponemos la experiencia, conocimientos , investigación y desarrollo e Infraestructura básica para comenzar a trabajar con el compromiso de invertir en nuestro proyecto y colaborar en la recolección de los residuos.

MADERA PLASTICA MENDOZA