Uso del ecoladrillo
El proyecto “El Poder es Tuyo” se basa en combinar la educación, la responsabilidad ciudadana, oportunidades e ideas innovadoras; relacionadas al desastre ambiental que los micro-plásticos traen. Nace como un esfuerzo que busca demostrar a la sociedad, el gran potencial que tienen los desechos que generan en sus propias casas o negocios, como materiales de construcción.
La iniciativa es práctica y sencilla, El Salvador como un país en “vías de desarrollo” es altamente dependiente de los plásticos. Estos desechos necesitan demasiado tiempo para degradarse, por lo que supone un deterioro ambiental a largo plazo, si no es desechado de manera correcta. Como opción para la reutilización de plásticos apareció el Ecoladrillo. Éste consiste en botellas plásticas menores de 3 litros, rellenadas con cualquier tipo de residuos plásticos y/o papel aluminio. Una vez lleno, sirve como material de construcción reduciendo más del 40% la utilización del cemento.
El Informe elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) 2018, hace el recuento que 288 millones de toneladas de plástico se producen al año de estas 28 millones (10% ) van a parar a los océanos, de estas 22 millones (80%), son producidas en las ciudades.
En El Salvador, según estimaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), se produce un aproximado de 3,500 toneladas de basura diarias; de estas, solo 3,100 llegan a rellenos sanitarios. Eso significa, que cerca de 400 toneladas de desechos sólidos no llegan a una disposición adecuada; es decir, que no son procesadas en rellenos sanitarios y se mantienen en botaderos a cielo abierto y generan acumulación en las ciudades, ríos y zonas costeras. Además, se calcula que desde el 2009, la generación de desperdicios ha incrementado cerca de un 13 %. Paralelo a la problemática de la basura, el territorio salvadoreño se enfrenta a otra dificultad: su población no recicla, ni reutiliza.
Actualmente a nivel mundial, ya existen 5 islas de basura en los océanos, la más cercana a nosotros está en el Pacífico Norte mide 1.6 Millones de Km² y sigue creciendo.
El beneficio es en general a TODA la población, el ambiente no es algo exclusivo, ya que las acciones que tengamos van a impactar en todo el mundo.
Pero como primer punto es favorecer a las familias que viven en zonas de inundación sean estas quebradas o ríos y también a las personas que viven en zonas marino-costeras.
Los plásticos están trayendo problemáticas significativas, que han incrementado el gasto público en obras de reparación de calles y alcantarillas, pero también desafortunadamente han sido responsables de las muertes de personas que viven en zonas altamente vulnerables a lluvia.
Solo en San Salvador existen 4,800 familias en zonas vulnerables a inundación.
La solución se abordará a través de una campaña de generar "basura inteligente" (biodegradable) y secuestrar plástico desde el lugar de origen. Con esta iniciativa se busca fomentar una cultura de buenas prácticas dirigida a poblaciones jóvenes, niñez, microempresarios, colectivos y otras organizaciones así como Instituciones de Gobierno Municipal y Central.
La idea es generar una iniciativa que permita dar a conocer a la población salvadoreña alternativas para reutilizar todo tipo de plásticos, disminuyendo la cantidad de basura no biodegradable que va a parar a los vertederos y ecosistemas basado en un modelo de soluciones simples a problemas complejos, con el fin de mitigar los impactos ambientales.
La iniciativa se trata de hacer construcciones alegóricas a base de ecoladrillos, tiene 4 fases:
Fase 1: Articulación del tejido social: incluye las instituciones del Gobierno central y Municipal pero también reúne a instancias de carácter no gubernamental y que son reconocidas socialmente como espacios útiles para el fomento de desarrollo. Dentro de esta fase se consolidarán acuerdos de cooperación que establezcan: disponibilidad de espacios para construcciones, disposición de personal para capacitaciones y la capacidad de recolección de los ecoladrillos.
Fase 2: Campaña de sensibilización: esta fase enmarca el acercamiento a la población, se ha contemplado hacerlo mediante las redes sociales de: Facebook, Instagram, Youtube y Blogger, para medir el éxito se utilizará el slogan #elpoderestuyo. Dentro de esta campaña se abordará la responsabilidad individual y la posibilidad de hacer basura inteligente (mayormente biodegradable) en las casas y negocios locales, dentro de exposiciones en video, publicaciones (fotografías) y blogs con las temáticas de: impacto de los plásticos en los ecosistemas, las instrucciones para diseñar los ecoladrillos y la información necesaria para que la población sepa los lugares exactos donde pueden vender o donar sus ecoladrillos. Esta campaña se orientará también a reconocer a las entidades e instituciones que aporten ayuda a la causa.
Fase 3 Construcciones ecológicas: como resultado de la buena implementación de las dos fases anteriores, el siguiente paso es el de hacer construcciones ecológicas, en los espacios designados en los acuerdos de cooperación o entendimiento de la Fase 1, estas construcciones tendrán dos grandes usos estratégicos:
- Demostrar la utilidad de los desechos sólidos no biodegradables como materiales de construcción
- incorporarles material gráfico alusivo al origen de los fondos y hacer llamamientos para la propaganda web a base códigos QR.
El producto es el Ecoladrillo
Como opción para la reutilización de residuos plásticos o residuos que poseen algún porcentaje de plástico apareció el Ecoladrillo. El Ecoladrillo consiste en botellas plásticas de menos de 3 litros, rellenadas con cualquier tipo de residuos plásticos y papel aluminio. Una vez terminado, puede servir como aislante acústico, térmico y antisísmico.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
Los aspectos clave para el éxito son: Otorgar capacidades a gobiernos Municipales en el manejo ecológico de desechos sólidos, en este sentido se busca dejar capacidad instalada. Desarrollar un adecuado acercamiento a la ciudadanía de manera masiva promoviendo la responsabilidad individual de los desechos que cada persona genera y fomentar la participación comunitaria como parte de la respuesta Nacional a los problemas ambientales.
El factor de éxito es lograr la participación ciudadana y crear una campaña de conciencia, dando posibilidades de manejo adecuado (factor que no ha sido explotado), este tipo de proyectos ya tienen buen impacto en países de América Latina, es por esta razón que se considera que tendrá un buen nivel de aceptación por parte de la ciudadanía.
Como Factor adicional cabe mencionar, que este proyecto está dirigido en hacer uso de una de las ventajas que tienen las botellas de plástico, ya que actualmente son uno de los productos que sí cuentan con reciclaje dentro de ese país, lo cual permitiría que el proyecto participe dentro de los mercados de reciclaje, sin afectar el flujo económico de los mismos, sumado a la importancia de poder darle una segunda vida de mayor duración a todos los productos que no son reciclables en El Salvador.
La hipótesis de cambio se basa en que –Todos los seres humanos somos capaces de solucionar nuestros propios problemas-, este factor ha permitido a la humanidad desarrollarse como tal, el hecho que en El Salvador no sea común reutilizar o reciclar es porque no se han generado los contenidos educativos suficientes y no ha habido campañas de información masiva, tampoco se ha explotado un hecho y es que “cada uno de nosotros somos responsables de nuestra propia basura”.
Los resultados que ofrece el proyecto son
Mejorar los conocimientos ambientales de gobiernos municipales, escogidos de forma estratégica, en las 3 zonas del país: Occidente, Centro y Oriente. Con este factor se marcará el antecedente para poder generar políticas Municipales de Manejo de desechos sólidos que sean acopladas a la realidad actual.
Utilizar Redes sociales como forma de diseminar el conocimiento, actualmente existe mucho contenido disponible del ecoladrillo como ejemplo: Ecoladrillo proyecto, es importante generar una campaña propia para El Salvador, utilizar las redes ya ha sido un factor de éxito altamente demostrado, pero tiene un enfoque estratégico, ya que se da a conocer de mayor forma, permite que se replique en otras zonas, no genera costos y permite visualizar de manera positiva a todos los donantes incluyendo a la empresa privada.
Culminar con 350 mts² de construcciones de ecoladrillos que serán la prueba palpable de las posibilidades de reutilizar desechos sólidos, con una cantidad de 10,000 botellas.
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Refugiados/Desplazados internos
- Políticos/gobierno
- El Salvador
- El Salvador
1 año favorecerá a 19,200 este número de personas son las que viven en lugares de inundación solo en la ciudad capital San Salvador. 2 años favorecerá a 40,000 al involucrar a otras alcaldías se podrá duplicar el número.
5 años favorecerá a más de 1 millón de personas, a pesar que el estimado de personas que residen en áreas vulnerables es de 2 millones y medio en todo el país, esperamos que en 5 años se haya tenido un impacto positivo en las cuencas de los departamentos beneficiados.
Ambiental: poder secuestrar 10,000 botellas llenas de micro-plásticos es relativo a concentrar 30,000 bolsas de 85X64 cm. De plásticos. Así mismo será la forma de comenzar una campaña para generar "basura Inteligente", con la gran meta de que en nuestro país ya no se generen plásticos que no puedan ser almacenados de forma adecuada y puedan llegar a los ecosistemas.
Social: Apoyar a las municipalidades en sus capacidades de manejo de desechos sólidos y comprometerlas a trabajar en vías de solventar los problemas más graves de la población, integrar a las comunidades dentro de estos procesos con el fin de que sean ellos responsables de manejar de manera adecuada sus propios desechos.
Económico: El ecoladrillo tiene un precio simbólico de $0.30 por lo que puede motivar aun más a la población a contribuir con su colecta, de igual forma se busca generar esta alternativa para que construcciones ornamentales como: bancas de parque, muros de perímetro, entre otras; construidos a base del ecoladrillo y que puedan secuestrar los desechos sólidos no reutilizables. También se busca mantener armonía con los precios normales de reciclaje para no entorpecer este mercado.
- Sin fines de lucro
Actualmente somos 5 personas
2 personas a tiempo completo
3 personas son voluntarias a base de actividades
Dentro del equipo tenemos 2 personas especialistas en educación, un abogado, una psicóloga y un Biólogo.
Hemos trabajado durante bastantes años varios proyectos de involucramiento social, pero esta es la primera vez que lanzamos un proyecto piloto, el factor que hace el éxito dentro de este trabajo es la buena receptividad que tenemos a partir de las alcaldías.
Con Alcaldías, ya que es la mejor forma de establecer convenios de cooperación.
El modelo de negocio seguirá las prácticas que el mercado de reciclaje ha tenido en nuestro país.
Esta actividad funcionará como centros de acopio, la idea para que el esfuerzo sea sostenible es siempre poder dar un valor de compra al ecoladrillo, es el proceso clásico de transferencia de efectivo, se ha cotizado el valor de la botella llena (ecoladrillo) a $0.30 ctvs. de dólar, aunque este valor por el momento es simbólico, ya que no ha sido determinado de una forma sistemática, se tendrán como lecciones aprendidas, este tipo de variables aunque actualmente
Este invento propone soluciones simples a problemas complejos. Primero, nos da alternativas para reutilizar todo tipo de plásticos, que en algunos casos llega a tardar 700 años en descomponerse. En segundo lugar, genera una fuente de trabajo para aquel encargado de hacer los ecoladrillos y reduce la cantidad de basura que va a parar a los vertederos. El proyecto espera abrir puertas a crear empresas artesanales que puedan utilizar esta técnica y hacer un esfuerzo sostenible a largo plazo.
El proyecto “El Poder es Tuyo” se basa en combinar la educación, oportunidades e ideas innovadoras; relacionadas al desastre ambiental que los desechos sólidos (micro-plásticos) traen. Nace como un esfuerzo qué busca demostrar a la sociedad salvadoreña el gran potencial que tienen los desechos que generan en sus propias casas como materiales de construcción que secuestran a los microplásticos. Estos mismos están trayendo problemáticas significativas, que han incrementado el gasto público en obras de reparación de calles y alcantarillas, pero también desafortunadamente han sido responsables de las muertes de personas que viven en zonas altamente vulnerables a lluvia.
La iniciativa es práctica y sencilla El Salvador como un país en “vías de desarrollo” es altamente dependiente de los derivados de petróleo o aluminio. Estos desechos necesitan demasiado tiempo para degradarse períodos que oscilan entre 50 a más de 100 años, lo que denota que cuando los desechos producidos actualmente se degraden, la generación de personas que los produjo ya habrá desaparecido, por lo que supone un deterioro del medio ambiente en un muy largo plazo, si no es desechado de manera correcta.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
Empresas privadas y fondos ambientales regionales o locales

Social projects specialist with fifteen years of experience