Yo bebo de esta botella.
1. “Mal manejo de residuos sólidos”
2. Crear el concurso Yo bebo de esta botella "quien recicla, gana".
3. Al hacer pedagogía en niños, niñas y adultos en como se debe hacer reciclaje para que este sea pueda reutilizar, podemos evitar que el fin de este sea en los ríos, mares, selvas y montañas, afectando nuestro ecosistema, puesto que en las aguas, es un riesgo para los animales y en las selvas y montañas es un riesgo para la deforestación al generarse incendios por la presión de calor e intolerancia del ser humano al quemar la basura en estos espacios.
1. Falta de cultura y educación ciudadana.
Contaminación ambiental.
Mal manejo (combinación) de residuos orgánicos e inorgánicos.
Contaminación fuentes hídricas.
2. Según el DANE hasta el 2015, 52.454 (entre sector rural y rubano) habitantes residentes en el municipio Valle del Guamuez, pero actualmente el volumen de habitantes ha aumentado debido a la migración de venezolanos en nuestro municipio.
3. La falta de cultura, el desconocimiento y acción de como reciclar y separar los residuos orgánicos de los inorgánicos.
El inculcar el habito de reutilizar elementos elaborados en plástico.
La falta de ideas para realizar actividades u objetos que son de uso diario, utilizando material como botellas plásticas, bolsas, hicopor y demás elementos que no son biodegradable, pero que dando a conocer a la comunidad la gama de servicios que estos nos brindan, pueden contribuir a mejorar la limpieza no solo del municipio, si no también de nuestro medio ambiente y calidad de vida de los seres vivos que se favorecen de este entorno.
La falta de reconocimiento del valor que tienen estos residuos en relación al impacto y problemática ambiental que estos dan, si no tienen un fin adecuado.
Creo espacios de conversación en aras de conciencia ambiental y el valor del material plastico y otros tienen para crear, elaborar y reutilizar para otro cubrir necesidades y/o actividades diarias.
1. El porducto: Ladrillos ecológicos elaborados con botellas plásticas, el cual consiste en introducir dentro de la misma, papeles que ya no tiene un fin de reciclaje como revistas, bolsas plásticas, hicopor, bolsas (de dulces y demás productos de consumo) que no son biodegradables, hasta llenar la botella sin dejar espacios de aire dentro de la misma, esto con el fin de pavimentar caminos para el acceso de motos en veredas que aun no cuentan con acceso de vías para transitar vehículos, y que para llegar a las mismas se debe caminar 2, 3 hasta 4 horas; también, para decorar los parques, y con visualización de crear muchos mas para construir viviendas.
¿Qué procesos y tecnología está usando?
Primero: Se invita a las comunidades (barrios y veredas), instituciones educativas, entidades publicas y establecimientos de comercio, a reciclar; se se lleva a diario una lista de inventario de todos estos grupos participantes en el concurso, el cual se registra la cantidad de botellas y el peso de otros materiales frente al nombre del grupo-entidad, la firma de quien entrega, para que al finalizar del año se pueda tener información en relación a la cantidad de residuos que se evito que su fin fuera en los entornos naturales. Luego, con estudiantes, adultos mayores y colaboración de otros, se realiza el proceso del ladrillo ecológico como participación y uso de su tiempo libre; parte de las botellas, son vendidas para generar un ahorro para a final del año, premiar al grupo o entidad que mas contribuido con botellas y también se compran materiales de complemento para tratar de cubrir una necesidad bien sea de quienes aportan con los ladrillos ecológicos, o una necesidad comunitaria (construcción de caminos, elaboración de objetos materiales para la decoración de parque ecológico (juguetes), sillas, entre otros).
No se hace uso de tecnologías, no cuento con la maquina de reciclaje.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Considero que para la comunidad residente en el municipio Valle del Guamuez, seria innovador puesto a que:
1. Aun no hay la primer casa hecha en material de reciclaje.
2. Nadie ha prestado atención a la problemática que hay en temas ambientales, la falta de conocimiento ante la contaminación que hay alrededor de nuestros entornos; la gente esta confiada y creen que todo esta bien solo por vivir y verse aun rodeados de arboles y estar alrededor de ríos que cada dia baja su nivel de agua. La comunidad aun no esta centrada en el problema y tampoco visualizan el futuro, es tiempo de hacer que la comunidad reflexione y motivarlas con acciones reales que permitan fomentar cultura en el reciclaje y conciencia ciudadana.
3. Seria de novedad si se logra construir viviendas ecológicas, ya que, otras personas al ver que para la construcción de la vivienda puede salir mas económico, tal vez se motiven en construir con este material, puesto que para la construcción lo único que se cambia es el ladrillo hecho en barro, por el ecológico hecho en botellas y demás residuos no biodegradables, así contribuiría con la causa, por lo general la comunidad para algunos casos aplica el dicho "hasta no ver, no creer".
La idea de implementar este ladrillo ecologico para la construccion de viviendas, surgio a raiz de la vista de estos videos, respondiendo a la pregunta ¿ que se puede hacer con ladrillos ecológicos?.
- Otro
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Refugiados/Desplazados internos
- Personas con discapacidades
- Colombia
- Colombia
1. la cantidad actual de personas a las que sirve
Ninguno.
2. el número que atenderá en un año
5000
3. el número que atenderá en cinco años
20.000
¿Cómo se mide el impacto positivo de su solución?
Ambiental y social.
MI objetivo es contribuir al medio ambiente, ayudando a reducir el reciclaje fomentando cultura y conciencia ambienta.
Dinero para comprar materiales (cemento, varillas, entre otros) para la construcción de las viviendas que no son reciclaje.
Buscare recursos ante las entidades publicas como gobernación, alcaldía y otras entidades por medio de un plan de acción donde se pueda cumplir con los objetivos a través de acciones reales con seguimiento.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Implementar talleres de educación, cultura de reciclaje y conciencia ambiental.
Motivar a las comunidades a reciclar diario, e ir por el mismo en el día asignado por barrio y vereda.
Elaborar ladrillo ecológicos, para hacer jardines y caminos, esperamos y estamos con el animo de construir viviendas.
- Otro