Plastic Sustainability Metrics Platform-PSMP
El Gobierno colombiano informó una reducción del 53% en la distribución de bolsas plásticas luego de implementar la R668-2016 y del 71% según el DNP.
Los hallazgos de mi investigación de eficiencia de la norma luego para 2017-2018 con datos oficiales reflejan diferencias significativas con un promedio de reducción del 2% VERIFICABLE para quienes cumplieron la Norma.
Según el MADS hay 5222 distribuidores identificados a nivel nacional, 99 de su competencia y sólo el 2% de los datos pueden validar para 2018 los Indicadores de la Norma. A nivel regional/distrital para Colombia tan sólo el 0,28% reportó sus datos para 2017, resaltando adicionalmente un 0% de homogeneidad en la estructura de los Reportes de Avance Anual limitando el seguimiento de las Autoridades Ambientales.
La ausencia de una APP de registro-análisis-seguimiento-control de datos confiables para Colombia limita significativamente el esfuerzo de esta iniciativa a nivel nacional, regional y distrital.
La ONU en un reciente informe identificó 127 países de 192 que han formulado alguna forma de política para resolver la problemática del impacto de las bolsas plásticas. Colombia está incluida con la Resolución 668-R668 de 2016.
Los niveles crecientes de nuestra población, una economía en auge, los altos niveles de urbanización y la mejora de los estándares de calidad de vida promueven y aceleran la tasa de generación de residuos sólidos y plástico en países en desarrollo cuando la población con mayores promedios de ingreso y en su afán de suplir sus necesidades de manera desmesurada e inmediata asume posturas de consumo extremo sin pensar en las consecuencias de sus desechos.
Los hallazgos para fortalecer la iniciativa de Colombia reflejan la necesidad de formular una herramienta estandarizada de registro-seguimiento-control-análisis para facilitar la gestión de las autoridades ambientales frente a la norma.
A pesar de haber hecho el requerimiento a través de la Procuraduría General de la Nación hace 20 meses tan solo en diciembre de 2019 se incluyó en la Resolución 2184 que modifica la R668 un "Formulario Unico" de registro de datos en Excel, herramienta que no es suficiente para la envergadura de la iniciativa.
La formulación y desarrollo de esta herramienta tecnológica facilita el registro de los datos de los distribuidores, valida el cumplimiento del cálculo de sus indicadores requeridos por la Norma, promueve su excelencia empresarial, facilita el seguimiento y control de las Autoridades Ambientales y sensibiliza la sociedad civil acerca de su rol frente a esta problemática.
Reducir la incertidumbre y desinformación frente a los resultados de esta importante iniciativa es uno de los objetivos para contribuir al mejoramiento de la política pública de acuerdo a la actual y global problemática del plástico a nivel nacional en el marco de la Estrategia Nacional de Economía Circular, la propuesta de Ley de Plástico de Un Solo Uso y la reciente Resolución 1407 de 2018 para gestión de envases y empaques de plástico.
Los hallazgos de Diagnóstico de Eficiencia permiten a través del "Formato Unico" recientemente incluido desarrollar la estructura de la APP para posteriormente alimentarla con datos del 2017, 2018 y 2019 de los distribuidores a la fecha registrados e incentivar la participación de aquellos ausentes con base en los beneficios legales, operativos, ambientales y sociales.
Esta solución o necesidad, identificada a través de los hallazgos del Diagnóstico elaborado para Colombia, busca desarrollar una plataforma o aplicación online de registro-análisis-control-seguimiento para incluir todos los posibles distribuidores nacionales, regionales y locales identificados de manera que contribuyan al alcance de la iniciativa de reducción de distribución de bolsas plásticas.
Esta debe ser una herramienta sencilla y amigable que adicionalmente genere transparencia de este proceso a través de reportes en línea que permitirán en tiempo real hacer los ajustes a las políticas del gobierno o de las iniciativas de los distribuidores a través de sus estrategias transversales (sensibilización de consumidores, capacitación de personal, incentivos por no uso de bolsa, campañas mediante redes, etc.) para lograr el cumplimiento de las metas.
La herramienta propuesta busca como proyecto piloto servir inicialmente a Colombia pero es mi interés buscar la manera de replicar la herramienta en aquellos países de Latino América y el Caribe identificados por ONU, 33, pertenecientes al BID, que cuentan con iniciativas legislativas frente a la problemática de las bolsas y posibles envases plásticos para facilitar puedan lograr el alcance de sus metas.
El producto, acorde con los avances tecnológicos del Sigo 21 en materia de Tecnologías de Información permitirá igualmente ofrecer servicios de consultoría, formación y capacitación en el marco de la REP de estas organizaciones ademas de promover un cultura organizacional acorde con las necesidades del país y su injerencia global en materia de sostenibilidad.
Finalmente el producto permitirá adicionalmente sensibilizar la sociedad civil acerca de su rol y la forma de contribuir a esta problemática.
Comportamientos en tiempo real, porcentajes confiables, personal capacitado y comprometido y una sociedad responsable son los factores de éxito como aporte para el país y la región.
Con la siguiente gráfica se aprecia cómo las capacitaciones de personal de una organización para enero, marzo, abril y junio de 2017 y mayo y agosto de 2018 generan impactos inmediatos a través estrategias de persuasión y diálogo con consumidores para evitar el uso de la bolsa plástica.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Esta Solución es innovadora ya que no existe a la fecha una herramienta tecnológica de este tipo que beneficie la sociedad civil en general de un país, el seguimiento y control de parte de las Autoridades Ambientales y facilite la gestión ambiental del sector empresarial.
Los análisis y Reportes de Avance Anual podrán darse en tiempo real para fortalecer el mejoramiento de políticas publicas asociadas a este temática.
Adicionalmente recoge y fortalece a través de una temática de vanguardia el objetivo de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública de 2014 cuyo objetivo es que la información "...en posesión, custodia o bajo control de cualquier entidad pública, órgano y organismo del Estado colombiano, persona natural o jurídica de derecho privado que ejerza función pública delegada, reciba o administre recursos de naturaleza u origen público o preste un servicio público, esté a disposición de todos los ciudadanos e interesados de manera oportuna, veraz, completa, reutilizable y procesable y en formatos accesibles" permitiendo involucrar la sociedad civil a este importante reto de carácter global y de tanta relevancia para reducir niveles de corrupción con gestiones transparentes.
Adicionalmente permitirá validar el recaudo del impuesto por distribución de bolsas plásticas que entró en vigor desde el 1 de julio de 2017 del que no se tiene conocimiento a la fecha ya que la DIAN manifiesta que esta es información de reserva y permitiría servir de argumento para reorientar la destinación de los recursos en áreas afectadas por la norma.
Los resultados y recomendaciones del Diagnóstico de Eficiencia de la Norma para 2017 y del reciente Diagnóstico para 2017 y 2018 reflejan la urgencia de hacer ajustes en el registro de la información de los distribuidores y brindarles alternativas para facilitar su gestión.
La evidencia de esta necesidad surge con la adopción del Formato Único de registro de información incluido a través de la Resolución 2184 de diciembre de 2019.
A pesar de lo anterior si las recomendaciones de la Procuraduría se hubieran tenido en consideración desde mayo 2018 a partir del primer requerimiento los resultados a la fecha podrán ser más favorables.
La modificación e inclusión del Formato Único es a la fecha un avance significativo pero insuficiente si se desea obtener resultados robustos a nivel nacional.
A parte de los resultados del los dos Diagnósticos la problemática actual de los rellenos sanitarios que están a punto de colapsar por su corta vida útil dado que están inmersos de desechos plásticos, incluyendo las bolsas, o de los impactos en fuentes hídricas y costas son la evidencia principal, especialmente cuando Colombia, a través del Río Magdalena es catalogado como el 15°río más contaminente del océano a través de plástico y el primero hacia el caribe.
No es posible que en el Sigo 21 con los avances tecnológicos actuales el seguimiento y control de las Autoridades Ambientales esté sujeto a la revisión heterogénea de Reportes de Avance Anual del Programa de Uso Racional de Bolsas Plásticas-PURBP en diferentes formatos y estructuras.
- Mujeres y niñas
- Niños y adolescentes
- Ancianos
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Muy pobres
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Minorías/Poblaciones previamente excluidas
- Refugiados/Desplazados internos
- Personas con discapacidades
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Otro
- Colombia
- Colombia
Esta solución puede servir en un año a:
- Sociedad civil en general de Colombia: 45,5 millones de habitantes
- 5222 posibles empresas distribuidoras de bolsas plásticas
- Ministerio de Ambiente y ANLA
- 33 Autoridades Ambientales Regionlaes
- 8 ciudades capitales a través de sus Secretarias Distritales en Colombia especialmente: Rioacha, Santa Marta, Barranquilla, Cartagena, Medellín, Cali, Bucaramanga y Bogotá
En 5 años a:
- Sociedad civil del orden regional para los 33 países de LAC que actualmente tienen narrativas jurídicas asociadas a la reducción de bolsas plásticas en las que deseo replicar el Diagnóstico de Eficiencia y buscar la forma de replicar el modelo de la APP como aporte a cada gobierno.
El impacto positivo de esta Solución puede definirse para cada categoría de la siguiente manera:
Ambiental:
- Reducción de impactos a fuentes de agua superficiales, mares, costas playas, flora y fauna
- Reducción en la generación gases de efecto invernadero por producción de bolsas
Social:
- Involucrar la participación de la sociedad civil, inversionistas/empresarios y comercios frente a su rol para la resolución de esta problemática
- Reducir los impactos a la salud humana a través de sustancias tóxicas provenientes de la desintegración de las bolsas plásticas
- Promover iniciativas de emprendimiento para producción de bolsas de otro tipo de materiales más amigables con el ambiente
- Favorecer Turismo en zonas costeras
Económico:
- Reducir los costos de operación de limpieza de playas y acueductos y alcantarillados
- Reducir los costos de operación al ampliar la vida útil de rellenos sanitarios
Objetivos a 1 año:
- Desarrollar la Solución para Colombia
- Aumentar el registro de distribuidores a nivel nacional al menos al 80%
- Implementar la aplicación a nivel nacional, regional y distrital
- Superar las metas de reducción de bolsas plásticas al 50%
- Capacitar profesionales ambientales de autoridades ambientales
- Incentivar la Sociedad Civil acerca de su rol para la solución a esta problemática
Objetivos a 2-3 años:
- Tener la oportunidad de vincularme al BID como experto en esta temática para:
- Desarrollar el Diagnóstico de la Eficiencia de estas normas a nivel LAC
- Replicar el uso de la Aplicación a nivel regional LAC
Objetivos a 5 años:
- Ser reconocido como un experto regional/internacional en esta temática, incluido el plástico de un solo uso y la economía circular a través del BID para los países de LAC
Las principales barreras son:
Financieras:
- Carencia de recursos para desarrollar la Solución
- Carencia de recursos para las visitas de campo a las principales autoridades y distribuidores de las principales capitales del país
Culturales:
- Falta de compromiso/conocimiento de empresarios/comercios para adoptar el sistema
Mercado:
- Rechazo de productores de bolsas plásticas por reducción de ingresos
Las principales soluciones para abordar las bañeras anteriores son:
Financieras:
- Contar con la MARAVILLOSA POSIBILIDAD de ser financiado por el CHALLENGE DESAFIO RETHINK PLASTICS del BID para ejecutar la solución en el primer año en Colombia
- Presentar al Gobierno Nacional, particularmente el MADS y la ANLA (próximo 24 de enero) los resultados del Diagnóstico y la necesidad de la APP para la pronta obtención de los resultados y metas establecidas
- Incentivar al gremio empresarial para asegurar su participación, ojala financiera, en el proceso, especialmente con los Distribuidores que actualmente están registrados
Culturales:
- Realizar una fuerte campaña de acercamiento a empresarios/comercios para vincularlos y hacerlos partícipes de la importancia de su rol frente a esta iniciativa
Mercado:
- Realizar las gestiones necesarias para modificar la Ley del Impuesto de Bolsas Plásticas para que los recursos recaudadas se reinviertan entre otros aspectos en cambios tecnológicos que permitan producir bolsas ecológicas
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Existen normas para 33 países con relación a la reducción de las bolsas plásticas pero no existe ningún diagnostico de la eficiencia como el realizado para Colombia y tampoco una APP que contribuya a mejorar la gestión de esta problemática.
Mi objetivo a mediano y largo plazo es lograr replicar y expandir el trabajo y la solución realizada para Colombia a los demás países de LAC que tienen a la fecha y tendrán, de acuerdo a la tendencia global a futuro, instrumentos normativos para reducir la distribución de bolsas plásticas así como a legislaciones adicionales mas orientadas a la gestión ambiental de envases y empaques de plástico en el marco global de la tendencia hacia la economía circular.
- Híbrido con fines de lucro y sin fines de lucro
He sido el especialista que realizó de manera independiente y exclusiva el Diagnóstico de la Eficiencia de la Norma para Colombia a través de mi cargo como experto en temas de sostenibilidad, economía circular y plástico, desde la Procuraduría General de la Nación.
No obstante lo anterior y dada la necesidad de formulación y desarrollo de una herramienta tecnológica sera necesario contar con la vinculación de expertos en TI.
A la fecha este es el único Diagnóstico detallado de la eficiencia de la norma para el país razón por la cual puedo manifestar que tengo la experiencia y conocimiento técnico que asegure el objetivo de esta necesidad.
Lograr comprender, analizar e interpretar los datos de los distribuidores han generado información valiosa que permiten visualizar y formular un producto que satisfaga múltiples necesidades y es precisamente este conocimiento que me permite presentar esta propuesta o solución.
Aun cuando la siguiente imagen no es elaboración propia resume de manera visual la importancia de los hallazgos, labor que puedo como ya lo señalé anteriormente desarrollar por mi formación académica y experiencia profesional para apoyar a resolver una problemática nacional que puede replicarse a nivel regional en LAC con el apoyo del BID.
A través de Procuraduria General de la Nación con el MADS, la ANLA, las Corporaciones Autónomas Regionales y las Secretarias Distritales de Ambiente por ser las principales beneficiadas pero mi interés es buscar alianzas adicionalmente con gremios, banca multilateral, ONGs internacionales y grupos de la sociedad civil, enter otros aspectos que han venido trabajando en la temática en Colombia y tienen conocimiento del estudio y sus recomendaciones.
Definitivamente esta es una propuesta que incide directamente sobre el bienestar de la sociedad civil así como de la riqueza y entorno natural del país.
Beneficia adicionalmente a los distribuidores al reducir los costos asociados a a la producción y compra de bolsas plásticas para empacar sus productos, pudiendo reutilizarlos por ejemplo en la aplicación de Estrategias Transversales.
Igualmente ayuda a fortalecer la gestión ambiental empresarial de los distribuidores a través del compromiso de iniciativas de esta envergadura así como las futuras que deberán implementar en torno la las nuevas normas asociadas con la reducción de envases y empaques.
Esta es una iniciativa que busca apoyar y mejorar la gestión del gobierno frente a esta iniciativa, no obstante lo anterior mi deseo es buscar la forma que este proyecto piloto me permita como especialista, por ejemplo a través del BID, desarrollar los Diagnósticos Nacionales para fortalecer las metas ambientales de los gobiernos de LAC.
Pienso que las necesidades identificas requieren una solución urgente e inmediata que el Gobierno no ha logrado suplir luego de haberse identificado y notificado hace mas de 20 meses.
Lograr contar con el apoyo del BID definitivamente lograría elevar el nivel de la propuesta para que el Gobierno logre avanzar y abordar oportunamente las oportunidades de esta iniciativa de relevancia nacional, regional y global.
Adicionalmente considero que lograr liderar esta iniciativa me permitiría replicar este proyecto piloto en LAC para aquellos países que han desarrollado instrumentos normativos con el mismo alcance o de aquellos que estén pensando en hacerlo.
Finalmente busco tener la oportunidad profesional como experto en el tema de replicar el Diagnóstico de Eficiencia Regional no sólo para las normas asociadas a bolsas plásticas sino también para aquellas formuladas para plásticos de un solo uso de manera que se tenga un panorama, que a la fecha no existe, para incidir en los gobiernos a través del BID, labor para la cual me siento calificado técnicamente y personalmente.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Monitoreo y evaluación.
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
- Gobiernos LAC
- Autoridades Ambientales Regionales
- Banca Multilateral
- Naciones Unidas
- ONU Ambiente Regional
- ONGs de reconocimiento internacional: WWF
- Gremios
- Federaciones de Comerciantes
- Sociedad Civil
- Academia: Centro de Objetivos de Desarrollo Sostenible-UNIANDES

Especialista Sostenibilidad