Caminos amigables
Aumentar la cantidad de vías en buen estado que faciliten la conectividad y movilidad. A partir de plásticos y vidrios reciclados que reducen los costos y tiempos en los procesos de mejoramiento de la infraestructura vial, con aplicación tanto en la base como en la carpeta asfáltica.
Incentivando la clasificación de residuos sólidos aprovechables en la fuente, demostrando la posibilidad de que con plásticos y vidrios reciclados se puede mejorar la infraestructura vial.
Además de mejorar condiciones de movilidad en zonas urbanas y rurales y aportar al compromiso mundial de aumentar las tasas de reciclaje. Se podrán pagar mejores precios a recicladores por estos materiales, reduciendo los intermediarios y utilizando materiales sin interés para la industria, poniendo en evidencia un beneficio mayor para la comunidad en general que solo reducir los costos de insumos para industrias de empaques y envases, sino también contribuir a la movilidad a partir del reciclaje.
Solo el 14% de la red vial en Colombia se encuentra pavimentada y de las aproximadas 11 millones de toneladas anuales de residuos sólidos, solo se recicla el 5 % especialmente en zonas urbanas, por lo cual se estableció la meta de aumentar las tasas de reciclaje a 30% para 2030. De los 48 millones de colombianos 11 habitan en la zona rural y son quienes mayor dificultad presentan para desplazarse a zonas urbanas en donde acceden a servicios médicos entre otros, en zonas urbanas también se desarrollan eslabones importantes de la cadena productiva del sector agropecuario, como la comercialización y la adquisición de insumos.
Otro grupo poblacional que está inmerso en las acciones del reciclaje, son lo(a)s recicladore(a)s en su mayoría población vulnerable que vincula a más 30.000 personas en el país de todas las edades, quienes en recolectan entre 2,4 y 2,7 toneladas de material aprovechable en un mes y mantiene jornadas diarias de entre 10 y 14 horas, jornadas que se podrían reducir con la colaboración de toda la población, realizando una adecuada clasificación en la fuente.
Esta solución se basa en dos grupos poblacionales importantes por su vulnerabilidad, los habitantes de las zonas rurales y la población recicladora. Las experiencias en diferentes lugares del país con organizaciones de productores rurales, para analizar los limitantes a productividad y competitividad territorial, dejaron en evidencia que uno de sus mayores limitantes era la movilidad, ya que dificultaba el acceso a servicios sociales y otras actividades debido a los largos e incomodos trayectos de desplazamiento lo que a su vez hacia muy costoso realizarlo.
Debido al desinterés de la población en general por clasificar en la fuente, en la mayoría de los casos lo(a)s recicladore(a)s por su parte, deben realizar incomodas labores al analizar bolsa por bolsa sin importar su degradable contenido, con el objetivo de encontrar allí material aprovechable, para poderlo separar y clasificar con el objetivo de venderlo, los precios de venta fluctúan de acuerdo a tendencias del mercado y en muchos casos y muchos de los materiales aprovechables deben ser dejados para depositar en los vertederos ya que la industria durante momentos no los está demandando.
Los productos que se fabrica a partir de materiales reciclados es especialmente empleado en el mejoramiento de vías (para la base y la carpeta asfáltica), utilizando plástico y vidrio reciclado, elementos que permiten una mayor competitividad en comparación con otras soluciones, ya que mantiene la misma resistencia y durabilidad a menores costos y directamente contribuye al medio ambiente al limitar la cantidad de residuos que se disponen inapropiadamente.
El bienestar no termina allí, ya que al poner en evidencia de la población en general las posibilidades de utilización del material, más allá de retornarlo a grandes industrias para una transformación similar. Se ofrece una alternativa para una necesidad sentida en el país como lo son las condiciones de movilidad, indirectamente se genera un incentivo real y tangible para clasificar en la fuente, lo que contribuye a aumentar la tasas de reciclaje y menores tiempos en las jornadas de la población recicladora, así como mejores ingresos al darle un mayor valor monetario al material reciclado y aumentar las posibilidades de elementos reciclables.
Este proceso se lleva a cabo con gas natural y electricidad, intentando llevar el plástico y el vidrio a su mínimo expresión, casi pulverizado para su mayor aprovechamiento, a su vez reduciría la contaminación por transporte, mientras que la industria de envases requiere desplazar los insumos a sus plantas desde los municipios en donde se encuentre, esta técnica de construcción de vías realizaría los procesos de transformación del material en la misma zona donde se generan los residuos y también reduce la cantidad de materiales que se deben transportar desde otras zonas.
La apuesta a partir del 2020 es vincular la industria y el comercio como un actor que incentive la clasificación en la fuente, visibilizando los resultados, apoyándolos y generando descuentos para que más comunidades se vinculen a esta estrategia que resulta en este interesante producto, contribuyendo con la clasificación en la fuente.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Prototipo
Esta solución vincula una nueva gama de materiales que no son habitualmente empleados, lo que mantiene la durabilidad y resistencia, reduce la contaminación por la inapropiada gestión de residuos sólidos, mientras que ahorra dinero en términos de costos de los materiales y tiempos de construcción, lo que permitirá una mayor cobertura de vías en buen estado, a su vez aporta a la reducción de emisión de gases por menores requerimientos de transporte de los insumos empleados en el mejoramiento de vías. Con nuevos materiales se satisface una necesidad diferente a la cotidiana y genera un modelo de gestión de residuos sólidos, que con resultados tangibles permitirá incentivar el reciclaje desde la clasificación en la fuente.
De acuerdo a 100 encuestas realizadas a residentes de edificios en la zona urbana de Bogotá, sentían satisfacción por reciclar pero desconocimiento de cuál era el resultado real del proceso y quien se beneficiaba, esto generaba un leve desinterés. Un ejercicio similar realizado con 100 residentes de un solo edificio, en el cual se les mostraban resultados tangibles de productos elaborados con materiales reciclados, motivo que los niveles de material clasificado en la fuente aumentaran. Por lo anterior es posible que al evidenciar un producto resultado de procesos de reciclaje que beneficie directamente a la población, los niveles de aporte al reciclaje aumenten, así los ingresos de quienes clasifican este reciclaje aumentan y los tiempos de las jornadas se reducen. Al mejorar el estado de las vías, las personas tardaran menos tiempo en sus desplazamientos, serán más cómodos y los costos se verán reducidos, lo que acercara más a las personas a servicios sociales como educación y salud, así como transportar la producción será más rentable para usuarios y prestadores del servicio de transporte. Directamente la contaminación ambiental se reducirá.
- Residentes rurales
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Políticos/gobierno
- Colombia
- Colombia
Respecto a la población recicladora serán 4 personas por cada 600 m2 de vía construida que emplean 15 toneladas de residuos sólidos aprovechables, cada fragmento de vía construido que depende de la densidad poblacional del lugar donde se implemente la solución, en promedio se benefician 200 personas por cada solución implementada.
La meta para el presente año será construir 3 km de red vial
Y durante los próximos 5 años un incremento anual de 110% de vías construidas bajo esta técnica.
Cada 600 m2 de vía construido emplean 15 toneladas de residuos sólidos aprovechables que no van al vertedero, cada solución vial implementada puede beneficiar a 200 personas acercándolas con mayor facilidad servicios sociales y servicios asociados con la productividad del sector en que se desempeñen, aproximadamente cada 600 m2 de vía con esta solución se reduce en aproximadamente un 10% con respecto el valor normal.
La expectativa es que en el presente año 1 empresa encargada de la construcción de vías utilice esta técnica, y partir de los próximos años sean dos empresas nuevas cada año, lo que aumentaría en un 10% las vías mejoradas en diferentes zonas del país atendidas por dichas empresas.
Una de las principales barreras identificadas, se relaciona con respecto a la credibilidad de la calidad de los resultados de la implementación de vías con este tipo de solución, así como los altos costos asociados a evaluar con diferentes técnicas la calidad de la solución.
Encontrar financiación de proyectos piloto y realizar dentro de estas el mayor número de pruebas técnicas que revelen la calidad obtenida con la solución.
- Estoy planeando expandir mi solución a América Latina y el Caribe
Esta solución se ha pensado de acuerdo a las características topográficas de la región andina, con terrenos con grandes pendientes, por lo tanto los países y en especial los territorios andinos son el principal objetivo de la solución.
- Con fines de lucro
Actualmente somos 3 personas a tiempo parcial, Laura
que se encarga de lo administrativo y financiero, 2 ingenieros Miguel y Jairo a cargo de realizar las pruebas técnicas de la solución, Pablo el reciclador de
oficio que trabaja en ocasiones para el piloto de la estrategia y yo (David) a
tiempo completo surfeando todas las nuevas dificultades de llevar la idea
adelante.
Los 2 ingenieros Jairo y Miguel tienen experiencia de toda la vida en obras viales y similares, en diferentes zonas de Colombia y otros países de América latina, se encuentran cerca a adquirir su pensión y este ha sido un gran pasatiempo para materializar su experiencia. Laura lleva más de 8 años administrando recursos financieros y humanos, 4 de ellos con cooperación internacional, Pablo más de 40 años en actividades relacionadas con reciclaje, incluso liderando organizaciones y yo 8 años en ejercicios de competitividad territorial con enfoque humano, con mucho trabajo con comunidades vulnerables e identificando innovación para la satisfacción de las necesidades.
Con organizaciones de población recicladora estamos llevando adelante un proyecto piloto para incentivar el reciclaje en edificios de propiedad horizontal, en donde los residentes y administradores han sido un gran apoyo para validar y llevar avante la idea, hemos tocado algunas puertas con el sector comercio pero ha costado un poco poderlo materializar.
Una organización que construye vías para el desarrollo territorial, Incentivando mayor nivel de reciclaje con una aplicación alternativa a las habituales, generando mayores ingresos a población vulnerable, vinculando población recicladora como proveedora de insumos para contar con vías en mejor estado a menor costo y tiempo, en la actualidad depende mayoritariamente de la decisión del gobernante del municipio o territorio y la capacidad financiera del erario, proponemos una ecuación en donde diferentes actores (comunidad, empresarios, comerciantes y otros) aporten a la solución, donde se reduzca la huella ambiental y a la vez que se satisface de una forma más eficiente la necesidad de movilidad en zonas urbanas y rurales.
En la actualidad financiamos la idea a través de capital de trabajo, aportado por cada miembro del equipo, con la meta de tener este año diferentes productos probados respecto a durabilidad y resistencia que aporten a la solución de vías más eficientes y amigables. Con el objetivo de empezar a comercializar los componentes de la solución para aumentar la capacidad de producción y comercial, así como seguir aumentando el número de aliados que aportan los materiales requeridos.
Permitiría con mayor facilidad implementar una solución en un territorio determinado, en donde se puedan analizar las variables, sociales, económicas y ambientales a partir de una línea base y con evaluación de impacto real, de esta manera visibilizar los resultados de una solución más innovadora y eficiente, que involucra diferentes actores. A través de una entidad transparente e imparcial con intereses importantes sobre el desarrollo humano y el bienestar de la comunidad.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Legal
- Monitoreo y evaluación.
Asociación colombiana de infraestructura
Asociación colombiana de concretos
Asociaciones de población recicladora
Federación nacional de comerciantes
Asociación colombiana de municipios
Asociación colombiana de departamentos
Ministerio de transporte

Caminos amigables