The Box Company
Nuestra propuesta va más allá de promover el reciclaje de plástico e icopor: ofrecemos una alternativa efectiva, viable, costo-efectiva y por lo tanto, escalable. Con productos biodegradables y compostables, brindamos una opción más sostenible al esfuerzo de reciclaje, desde punto de vista ecológico.
En Colombia, los empaques para alimentos producidos por restaurantes están entre los principales contaminantes del medio ambiente. La revolución de aplicaciones - Rappi, UberEATS, y Globo - han empujado exponencialmente los servicios y empaques a domicilio. Consecuentemente se han incrementado los residuos de plásticos. Esta tendencia se espera que continúe escalando durante los próximos años.
A pesar de los esfuerzos por promover reciclaje, estimaciones optimistas calculan que se recicla un 15% del total del volumen de productos. Por lo tanto, una opción más efectiva es hacer uso de productos biodegradables y compostables. Estos, sean reciclados o no - no tienen un impacto negativo en el medio ambiente.
Colombia genera alrededor de 12 millones de toneladas de residuos sólidos al año de las cuales gran parte terminan en la tierra y en los mares. Los Colombianos consumen 24 kilos de plástico por persona al año; el 56 % es plástico de “uso único" – es decir el potencial de reciclaje es solo del 44%. El Rio Magdalena está entre los 20 ríos más contaminados del planeta con plástico; Bogotá produce alrededor de 7,500 toneladas al día de residuos, pero solo se recicla alrededor del 15%. La contaminación de plásticos afecta de forma directa o indirecta a los casi 46 millones de colombianos.
En Colombia hay un creciente movimiento a favor de prohibir plásticos e icopor. Uno de los retos es la del cambio de hábitos de la población que se ha acostumbrado al uso de envases baratos, pero altamente contaminantes.
La empresa privada tiene la responsabilidad de ofrecer soluciones competitivas en términos de precios y calidad. Lo anterior, combinada con una población educada e informada sobre el impacto de las diferentes opciones de empaque, sería una importante contribución al reto de la contaminación de plásticos en el país.
Tres segmentos serán beneficiados con esta propuesta:
Sector Privado (restaurantes, hoteles, etc.): El Sector privado tiene la responsabilidad de iniciar el cambio. Hay un creciente interés en productos “verdes” como contenedores biodegradables para alimentos, combinado con el interés de mantener niveles competitividad.
Consumidores de restaurantes: deben exigir un cambio e incrementar sus conocimientos sobre la problemática. Alrededor del 70% de los consumidores están dispuestos a pagar más por empaques “verdes” (McKinsey).
Ciudadanía en general: se beneficia de menos contaminación a nivel municipal y comunitario.
Estamos en el momento oportuno para incidir en la industria de los empaques a domicilios con opciones costo-efectivas, alternas a los empaques de plástico y de icopor para alimentos. La disponibilidad de productos alternativos debe acompañarse de una estrategia de comunicaciones dirigida a modificar los hábitos y costumbres de consumidores.
Esta iniciativa se enfocará en un municipio del Departamento de Cundinamarca. Una vez confirmada esta contribución del BID, se seleccionará al municipio más apropiado para trabajar conjuntamente en una estrategia de comunicaciones, la cual será manejada en conjunto con autoridades municipales y comunidades.
The Box Company (TBC) está desarrollando y distribuyendo cajas inteligentes y ecológicas para mejorar la experiencia de entrega de alimentos a domicilio. El mercado de alimentos a domicilio está en aumento, y se prevé que crezca un 79% para 2022. Sin embargo, el diseño de los empaques no ha cambiado durante los últimos 40 años, por lo tanto, es un reto mantener la calidad de los alimentos al ser trasladados. Actualmente, la mayoría de los empaques no son reciclados, ni son de materiales biodegradables o compostables, contribuyendo al creciente problema de residuos. TBC está resolviendo estos problemas con diseños únicos de empaques inteligentes: aportando un valor agregado a la experiencia de comer a domicilio y ofreciendo una opción más sostenible con empaques biodegradables y compostables.
El reciclaje de desperdicios requiere de muchos sub-procesos e infraestructura para llegar a ser exitosos. En cambio, nuestros empaques no requieren ser procesados para no dañar al medio ambiente, ya que son biodegradables y compostables: se descomponen rápidamente - 64% en 180 días - al ser desechados.
Con los recursos que recibiremos del BID proponemos un doble enfoque:
Fomentar el desarrollo e innovación de empaques inteligentes de materiales biodegrables/compostables, y expandir nuestras operaciones.
Desarrollar una estrategia de promoción del cambio de comportamiento del consumidor en conjunto con un Municipio del Departamento de Cundinamarca, Colombia.
Para lograr lo anterior, tenemos la visión, experiencia y productos adecuados:
Manuel, el fundador de TBC, formó parte del equipo pionero de operaciones de UberEATS en EE.UU. En UberEATS participó y aportó al desarrollo y expansión de ese startup, el cual está revolucionando la industria de domicilios. Esa experiencia está siendo aplicada a diferentes procesos y estrategias en TBC. Hemos iniciado conversaciones con UberEATS y Rappi para proponer empaques innovadores y ecológicos para sus restaurantes.
Nuestra visión de reinventar la industria de los empaques para alimentos con materiales ecológicos ha captado la atención de incubadoras como Y-Combinator, al cual fuimos seleccionados para participar en el start-up school (Winter 2019).
Nuestros productos se fabrican a partir de fibras de pulpa natural cruda y de subproductos agrícolas. Estas provienen de plantas que se regeneran rápidamente, abundan en la naturaleza y son rápidamente renovables. Nuestros productos cumplen con los estándares más altos de BPI y FDA, entre otros.
En síntesis, esta propuesta va más allá de promover el reciclaje tradicional, ofreciendo alternativas sostenibles y viables de parte del sector privado.
- Alejar los modelos de negocio del uso de plásticos en el embalaje y el transporte
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
The Box Company está construyendo cajas inteligentes y ecológicas para mejorar la experiencia de entrega de alimentos. El mercado global de entrega de alimentos está en aumento, y se prevé que crezca un 79% para 2022. Sin embargo, aún es difícil ordenar la entrega y obtener la misma calidad que obtendría en un restaurante. Además, el embalaje a menudo no es reciclable ni compostable, lo que crea un enorme problema de residuos. The Box Company está resolviendo estos problemas mediante el diseño de envases inteligentes para platos específicos, ya tenemos una caja pendiente de patente que mejora todo el proceso de entrega. Todas nuestros empaques pueden ser personalizados, tienen caracteristicas de seguridad, son apilables, fáciles de ensamblar y resuelven el problema de los alimentos empapados y descuidados.
Ademas de desarrollar productos estamos distribuyendo actualmente en Colombia un portafolio de empaques biodegradables y compostables.
Nuestro concepto innovador atrajo la atención de Y Combinator, donde participamos en el programa de Y Combinator Startup School.
- Con fines de lucro
Actualmente somos cuatro personas:
Gerente (1) - Tiempo completo
Vendedor (2) - Tiempo completo
Ingeniero (1) - Tiempo parcial
As an early stage UberEATS Ops manager I had the opportunity to order a lot of delivery food- at least once a day for over a year- this allowed me to understand the struggles that bad packaging is having on all parties involved in food delivery: restaurant, food delivery app, driver, and the end customer.
As a returning customer, I developed a notion of what dishes would arrive in better condition than others. This judgement had a direct weight on my final decision to move forward with The Box Company, since this behavior, had a correlation between items that did not travel well and demand for these dishes.
From the driver's aspect, I understand their pain points since I constantly managed their feedback. I know that drivers are having issues with packaging, causing unnecessary friction between drivers and restaurants due to the bad packaging. Driver’s are having problems with fountain drinks, leaks, and confusion from monotonous packaging; mistakes in delivery will increase, since batching order will become a bigger trend in the future.
From the food delivery platform, I analyzed data on customer behavior and therefore knew that my behavior was not alone on selecting specific food items over other while ordering delivery. This is a huge problems for the platforms is since high demand street dishes are not converting on the platform, which I believe is highly related due to packaging and customer experience.
Actualmente estamos hablando con Rappi y UberEATS. Tambien estamos en conversación con Hugo en Centroamérica.
Para seguir innovando necesitamos financiamiento.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Modelo de financiación e ingresos
Founder