Fuentes de purificación de agua Igua para espacios públicos
Acceder a agua pura de forma sostenible es un reto difícil de resolver para los Latinoamericanos: tomar agua directamente de la red no es saludable y comprar agua embotellada daña el medio ambiente, debido al plástico.
En Igua hemos desarrollado fuentes de purificación de agua inteligentes para espacios públicos y privados en zonas urbanas. Nuestras fuentes se conectan a la red pública y purifican el agua mediante filtros de primera calidad. Cada fuente cuenta con un procesador electrónico que nos permite monitorear el estado de nuestros filtros de manera remota y así garantizar la calidad de nuestra agua. Nuestros clientes únicamente necesitan su propio recipiente para poder acceder a nuestra agua, a S/0.50 el litro (un litro de agua embotellada cuesta aproximadamente S/ 2.40).
Nuestra solución crea acceso a agua pura de forma sostenible. Adicionalmente, debido al precio, facilitamos el consumo de agua pura a personas de escasos recursos económicos.
En Igua evitamos el consumo de agua embotellada y la subsecuente contaminación por botellas de plástico.
Actualmente, a nivel mundial, se consume 1 millón de botellas de plástico por minuto, de los cuales 91% no es reciclado (Fuente: Forbes). Según las Naciones Unidas, "si no se toman medidas, para el 2050 existirán cerca de 12.000 millones de toneladas de desechos plásticos repartidos en vertederos y en el océano". Esto significaría tener más plástico en peso, que peces en el mar.
En el caso de Latinoamérica y el Caribe, con una población de 642 millones de personas (Fuente: Cepal), no es saludable tomar agua directamente de la red pública. Cuando las personas están fuera de su hogar y tienen sed, no les queda otra opción que comprar agua embotellada.
En Igua ofrecemos una solución para todas las personas que tienen sed y quieren acceder a agua pura de una forma sostenible y a un precio accesible.
Instalamos fuentes de purificación de agua Igua en espacios altamente transitados de la ciudad, como por ejemplo bodegas, restaurantes, mercados, farmacias, universidades, etc. Nuestros clientes necesitan únicamente su propio recipiente y unas monedas para poder servirse agua pura a S/0.50 el litro. Este precio es muy accesible: un litro de agua embotellada cuesta aproximadamente S/2.40.
Estamos desarrollando una aplicación, para que nuestros consumidores puedan ubicar las fuentes de nuestra red en la ciudad de manera sencilla y tambien acceder a facilidades de pago y suscripciones de agua.
Dentro del enfoque de las "3R" - reducir, reutilizar, reciclar - Igua esta enfocada en reducir y evitar el consumo de plástico innecesario, ofreciendo una solución sostenible que implica un cambio en la forma de consumo de nuestros clientes.
Igua crea acceso sostenible a agua pura mediante fuentes de purificación de agua inteligentes para espacios públicos y privados en zonas urbanas.
Las fuentes Igua necesitan una conexión de agua pública y electricidad para funcionar. El agua de la red es filtrada en múltiples etapas para alcanzar la calidad óptima para el consumo. Cada fuente cuenta con un sistema digital (Iguino Board) y sensores que monitorean el funcionamiento de la fuente y el estado de los filtros. La data es monitoreada online por el equipo Igua. Nuestros clientes cuentan con diversos métodos de pago (efectivo, RFID, QR) e información sobre el estado de la fuente mediante una App (en desarrollo). Sólo necesitan un recipiente propio para poder servirse agua.
Para llegar a nuestros clientes instalamos las fuentes Igua en puntos altamente transitados de la ciudad. Cerramos alianzas comerciales con las personas/empresas que hospedan nuestras fuentes (nuestros "hosts") bajo un modelo de utilidades compartidas. El host tiene que cubrir un monto fijo mensual y los gastos operativos de la fuente (agua y luz). Igua a cambio provee la fuente, brinda mantenimiento/soporte técnico, cambio de filtros y monitorea la calidad del agua. Le ofrecemos al host una plataforma online para que supervise las ventas de su fuente. El agua se vende a S./0.50 el litro. A fin de mes, el host e Igua comparten las utilidades generadas (50/50).
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Piloto
1. La tecnología de las fuentes Igua
Cada fuente Igua cuenta con una placa electrónica (el "Iguino") desarrollada por Igua, que mediante sensores capta información sobre el consumo de agua en la fuente y el estado de los filtros. Esta data es enviada a la web y permite monitorear las fuentes de manera remota, tanto para el equipo Igua como para nuestros "hosts".
Esta tecnología tambien ofrece al cliente diversos métodos de pago: desde efectivo a pago electrónico (tarjetas de crédito, código QR y RFID). Estamos desarrollando una aplicación que ofrecerá diversos beneficios a nuestros usuarios, como por ejemplo subscripciones mensuales a agua.
Para que el modelo sea realmente escalable, apuntamos a que todos los pagos en fuentes Igua sean electrónicos, para no tener que manejar la operación de efectivo, que genera costos y es riesgosa.
2. El modelo de negocio
Igua desarrolla alianzas comerciales con las personas/empresas que hospedan nuestras fuentes ("hosts") bajo el modelo de utilidades compartidas. Esto permite que: el Host sea parte de la solución a la contaminación ambiental al convertirse proveedor de agua pura y sostenible, le crea un ingreso adicional por la venta de agua, más personas se acercan a su establecimiento por la fuente Igua lo que puede generar ventas adicionales.
Actividades
Desarrollo de fuentes de purificación de agua inteligentes para espacios públicos. Implementación de estas fuentes en puntos muy transitados de la ciudad en establecimientos privados, mediante alianzas comerciales.
Resultados
Acceso a agua pura a un precio muy accesible. Con la venta de agua se genera un ingreso adicional para el aliado comercial.
Resultados en el corto plazo
Las personas reutilizan recipientes que traen consigo (por ejemplo una botella comprada previamente) para servirse agua.
Resultados en el mediano plazo
Las personas cambian su forma de consumo y siempre llevan recipientes reutilizables para poder servirse agua Igua. La instalación de una fuente Igua se hace más atractiva para el sector privado y la red de fuentes se expande. Las personas empiezan a cuestionar el modelo tradicional de venta de agua embotellada (procesos de purificación y transporte costosos, uso de plástico).
Resultados en el largo plazo
Disminución drástica del consumo de agua embotellada y de la contaminación ambiental asociada por plástico de un solo uso. Disrupción y transformación de la industria de agua.
- Residentes urbanos
- Bajos ingresos
- Ingresos medios
- Otro
- Propietarios de empresas
- Peru
- Peru
1. Cantidad de personas a las que servimos actualmente
Durante el 2019 hemos implementado 8 fuentes en diversas locaciones. A la fecha, hemos servido más de 46mil litros de agua, hemos evitado el potencial consumo de 73mil botellitas de agua de 625ml y hemos ahorrado S/87mil a nuestros clientes, comparado con la compra de agua embotellada (S/1.50 por una botella de 625ml). 15mil personas cubrieron su necesidad diaria de agua (3 litros).
2. Cantidad de personas en el 2020
Durante el 2020 planeamos expandir nuestra red a 100 fuentes. Si asumimos un consumo diario por fuente de 50 litros, generaremos 1.82millones de litros de agua, lo que equivale a más de 600 mil personas que satisfacen su necesidad diaria de 3 litros de agua.
3. Cantidad de personas en el 2025
Para el 2025 planeamos expandir nuestra red a 5000 fuentes. Si asumimos un consumo diario por fuente de 100 litros, generaremos más de 182millones de litros de agua por año, lo que equivale a más de 60 millones de personas que satisfacen su necesidad diaria de 3 litros de agua.
1. Impacto Ambiental
- Evitamos el consumo de agua embotellada. Una fuente que vende 50 litros diarios puede evitar potencialmente el consumo de 29mil botellitas de plástico de 625ml.
2. Impacto Social
- Creamos acceso a agua pura a un precio muy accesible: el litro de agua Igua está a S/0.50 vs S/2.40 el agua embotellada.
- Logramos que todos podemos ser parte de la solución a la contaminación por plástico de un solo uso, mediante el cambio de nuestros hábitos de consumo de agua.
3. Impact Económico
- Generamos ahorro frente al consumo de agua embotellada: el litro de agua Igua está a S/0.50 vs S/2.40 el agua embotellada.
- Creamos un ingreso adicional para los aliados que hospedan nuestras fuentes.
4. Impacto a la fecha
Durante el 2019 hemos implementado 8 fuentes en diversas locaciones. A la fecha, hemos servido más de 46mil litros de agua, hemos evitado el potencial consumo de 73mil botellitas de agua de 625ml y hemos ahorrado S/87mil a nuestros clientes, comparado con la compra de agua embotellada (S/1.50 por una botella de 625ml). 15mil personas cubrieron su necesidad diaria de agua (3 litros). Hemos generado más de S/10mil de ingresos adicionales a nuestros aliados comerciales.
1. Objetivos para el 2020
Durante el 2020 planeamos expandir nuestra red a 100 fuentes. Si asumimos un consumo diario por fuente de 50 litros, generaremos 1.82millones de litros de agua, lo que equivale a más de 600 mil personas que satisfacen su necesidad diaria de 3 litros de agua.
3. Objetivos para el 2025
Para el 2025 planeamos expandir nuestra red a 5000 fuentes. Si asumimos un consumo diario por fuente de 100 litros, generaremos más de 182millones de litros de agua por año, lo que equivale a más de 60 millones de personas que satisfacen su necesidad diaria de 3 litros de agua.
1. Barreras en el 2020
Barreras financieras
- Acceso a capital para ampliar nuestra red de fuentes y mantener el equipo de trabajo.
Barreras técnicas
- Estabilidad del sistema operativo y conectividad
Barreras operativas
- Costo de operación
Barreras culturales
- Afiliación de nuevos puntos de ventas
- Ventas bajas en el punto de venta
- Robos o vandalismo en las fuentes
2. Barreras en el 2025
Barreras Legales
- Vacío legal respecto a nuestro modelo de servicio de agua
Barreras operativas
- Expansión a otros países
1. Barreras en el 2020
Barreras financieras
- Acceso a capital para ampliar nuestra red de fuentes y mantener el equipo de trabajo: reducir el costo de producción de las fuentes, levantamiento de capital mediante grants o inversionistas, lograr la sostenibilidad financiera de la operación actual.
Barreras técnicas
- Estabilidad del sistema operativo y conectividad: estamos produciendo una nueva placa electrónica más robusta en China que se implementará este año en las fuentes
Barreras operativas
- Costo de operación: planeamos eliminar el manejo de efectivo de nuestra operación, para reducir los costos operativos y hacer el modelo más escalaba
Barreras culturales
- Afiliación de nuevos puntos de ventas: queremos cerrar alianzas comerciales con empresas que ya manejen diversos puntos de venta, como por ejemplo grifos, farmacias, cadenas de bodegas. De esta manera podríamos tener una expansión más acelerada y menos costosa.
- Ventas bajas en el punto de venta: implementar campañas de marketing e activaciones en el punto de venta
- Robos o vandalismo en las fuentes: elegir locaciones con supervisión constante, eliminar el manejo de efectivo en las fuentes, asegurar las fuentes.
2. Barreras en el 2025
Barreras Legales
- Vacío legal respecto a nuestro modelo de servicio de agua: Igua debe ser un ente activo en el desarrollo de las normas de supervisión de este nuevo modelo de acceso a agua pura.
Barreras operativas
- Expansión a otros países: encontrar aliados comerciales e inversionistas que nos acompañen en este proceso de expansión.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Durante el 2019 hemos implementado 8 fuentes en diversas locaciones. A la fecha, hemos servido más de 46mil litros de agua, hemos evitado el potencial consumo de 73mil botellitas de agua de 625ml y hemos ahorrado S/87mil a nuestros clientes, comparado con la compra de agua embotellada (S/1.50 por una botella de 625ml). 15mil personas cubrieron su necesidad diaria de agua (3 litros). Hemos generado más de S/10mil de ingresos adicionales a nuestros aliados comerciales.
Actualmente estamos preparando 25 fuentes adicionales que se implementarán en el verano y buscando financiamiento para poder implementar una producción en serie.
- Con fines de lucro
Personas a tiempo completo: 4
Personas a tiempo parcial: 5
Jose Corso, co-fundador, administrador de empresas por la Universidad del Pacífico. Emprendedor en serie y trotamundos. Descubrió las fuentes de purificación de agua comunitarias viajando por el sudeste asiático. Investiga las preferencias/experiencia del consumidor de Igua. Comunicador e innovador innato. Responsable comercial del sector SMEs y desarrollo de negocio.
Kiko Mayorga, ingeniero electrónica por la Pontificia Universidad Católica del Perú. El hacker de Igua y cuestionador empedernido. Trabaja e investiga en el sector educativo, lidera el espacio maker en la Universidad de Ingeniería y Tecnología. Músico y artista. Responsable del desarrollo de la electrónica y manejo de redes.
Rodrigo Derteano, bachiller en New Media Design en la Zurich University of the Arts y una maestría en el Telecommunication Program de la NYU. Desarrollador full stack en web/mobile y experto en big data. Sistemático por excelencia, apasionado por la tecnología y el arte. Responsable del desarrollo de backend, aplicaciones y diseño de producto.
Stefanie Delgado, maestría en economía y filosofía por la Ludwig Maximilians Universitaet de Munich. Amante del mar y el surf, lectora en serie y aficionada al arte. Con amplia experiencia en consultoría de negocios en Alemania y Latinoamérica. Responsable de levantamiento de capital, desarrolla de alianzas corporativas y modelo de negocio.
Alessandro de Berardinis, arquitecto: diseño de producto y operaciones
Erika Maldonado, diseñadora gráfica: diseño y operaciones
Carlos Ventocilla, técnico electrónico: desarrollo de electrónica y armado de fuentes.
Jordi Cook, ingeniero electrónico: desarrollo de electrónica
Jairo Gutiérrez, programador full stack web/mobile: desarrollo de código
Nuestros principales aliados son nuestros "hosts", que hospedan nuestras fuentes, con quienes formamos alianzas comerciales basadas en un modelo de utilidades compartidas.
Nuestra estrategia de adquisición de puntos de venta esta enfocada en microempresarios y alianzas corporativas. Actualmente buscamos una alianza estratégica con una empresa que cuente con diversos puntos de venta, como por ejemplo cadenas de minimarkets en grifos o bodegas, farmacias, o similares. Esto nos daría la oportunidad de tener una expansión de nuestra red de fuentes de una manera más estructurada y a un menor costo.
Para llegar a nuestros clientes instalamos las fuentes Igua en puntos altamente transitados de la ciudad.
Cerramos alianzas comerciales con las personas/empresas/instituciones que hospedan nuestras fuentes (nuestros "hosts") bajo un modelo comercial de utilidades compartidas. El host tiene que cubrir un monto fijo mensual y los gastos operativos de la fuente (agua y luz). Igua a cambio provee la fuente, brinda mantenimiento y soporte técnico, cambio de filtros y monitorea la calidad del agua. Le ofrecemos al host una plataforma online para que supervise las ventas de su fuente. El agua se vende a S./0.50 el litro. A fin de mes, el host e Igua comparten las utilidades generadas (50/50).
La sostenibilidad de nuestro modelo de negocio depende del costo de cada fuente en relación a los ingresos generados.
Actualmente cada fuente cuesta USD 1mil. Con una venta diaria de 50 litros cada fuente se amortiza en menos de 9 meses, bajo el modelo comercial de utilidades compartidas.
El precio de producción de la fuente se reducirá considerablemente (-305 mínimo) con una producción en serie, así como observamos la tendencia a mayores ventas de agua por fuente (ventas de hasta 150 litros diarios).
Igua alcanzará el break even con una operación de 100 fuentes después de 2 años.
Barreras financieras:
Acceso a financiamiento para ampliar nuestra red de fuentes
Barreras culturales:
Por la difusión en medios nuestra propuesta será más conocida y nos permitirá desarrollar alianzas corporativas con mayor facilidad.
- Modelo de negocio
- Tecnología
- Distribución
- Modelo de financiación e ingresos
- Talento o miembros de la junta
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
Buscamos desarrollar alianzas comerciales con empresas que ya manejen diversos puntos de venta, como por ejemplo Primas (grifos), Inkafarma (farmacias) Tambo y Oxxo (cadenas de bodegas). De esta manera podríamos tener una expansión más acelerada y menos costosa.
Una alianza con escuelas técnicas como Senati también sería interesante.
Co-Founder