Ciclos Plataforma de Economía Circular para Empresas
Todas las empresas tienen un desafío de manejar adecuadamente residuos de sus actividades y procesos.
Ciclos permite a las empresas vincularse digitalmente a una red de aliados especializados que recogen, transforman o destruyen todos los residuos generados en sus actividades, incluyendo residuos plásticos, certificando todos los procesos acorde a las exigencias de las autoridades competentes.
Ciclos le entrega a las empresas usuarias indicadores de impacto y gestión asociados al manejo adecuado de sus residuos, sistematizando y organizando la información generada (100% trazabilidad), garantizando la mayor tasa de reincorporación de sus residuos como materias primas a procesos productivos.
Ciclos a desarrollado un modelo de impacto social, donde se vinculan digitalmente recicladores de poblaciones vulnerables como aliados a través de un aplicación móvil, prestando servicios de recolección y separación en la fuente de residuos de manera formal a las empresas vinculadas. Mejorando sus ingresos y calidad en su trabajo.
Ciclos impacta a tres tipos de usuarios, el primero son las empresas generadoras de residuos, quienes producen el 40% (DANE, 2016) de los residuos en ciudades, se dificulta reincorporar residuos transformados en materias primas a los procesos productivos, solo se recupera el 4.5 % (Banco Mundial en su Informe What a Waste 2.0), generando impactos ambientales negativos en los ecosistemas y la salud pública.
Ciclos entrega herramientas tecnológicas que permiten optimizar el trabajo de recuperadores de residuos aprovechables, a través de la formalización de su actividad y la articulación de sus servicios de recolección y separación en la fuente en la red que será usada por empresas generadoras de residuos, mejorando sus ingresos mensuales, la calidad de su trabajo y la seguridad en el desarrollo del mismo.
El tercer grupo de impacto para Ciclos, está conformado por las empresas que se dedican a recuperar, reciclar, reincorporar a cadenas productivas o destruir adecuadamente residuos de diferentes tipos y orígenes. Al contar con un sistema integrado por todos los actores que inciden en la producción y gestión de residuos, estos usuarios tienen acceso a una mayor cantidad y calidad de residuos, potenciando su negocio y recibiendo información.
Ciclos busca impactar 4 millones de recicladores, bajo un modelo de uberización del reciclaje. Este modelo consiste en conectar las bodegas, vehículos y personal que se dedican al reciclaje con empresas que generan residuos a través de la Plataforma Digital y Aplicación Móvil y a su vez con las empresas dedicadas a la transformación de residuos.
Todo esto con el fin de conectarlos con las empresas generadoras de residuos y a su vez con empresas que realizan los procesos de transformación de residuos. Permitiendo acceder a mejores precios de compra del residuos, mayores cantidades, mayor calidad y limpieza de los residuos.
El impacto positivo de Ciclos va mas allá de los 4 millones de recicladores de América Latina y el Caribe, y del sector empresarial dedicado al reciclaje y manejo de residuos. El impacto de Ciclos se ve reflejado en la disminución de la huella ecológica industrial. donde reducimos la extracción de materias primas así como el uso de recursos no renovables como el agua. Al reincorporar residuos como materias primas se estima una reducción del 10% de emisiones de gases invernadero y una disminución similar en consumo energético.
Ciclos es una Plataforma Digital web y aplicación móvil que constituye una red de empresas con participación en la cadena de generación y manejo de residuos, desde el generador, el recuperador y transformador/destructor de residuos.
Ciclos permite gestionar ambiental, social y económicamente residuos de carácter aprovechables (PLÁSTICOS, ICOPOR, CARTÓN, PAPEL, VIDRIO, TETRA PAK...), peligroso (RESPEL), especiales (MADERA, ESCOMBROS, LLANTAS), eléctricos y electrónicos (RAEE´S), orgánicos y en general todo tipo de residuos, facilita que el generador acceda a una comunidad de empresas especializadas en el manejo especializado de residuos según su modelo de negocio y permisos ambientales.
Con todas las interacciones que se generan entre los actores, se captura una gran cantidad de datos en tiempo real y de manera verídica, medible y trazable, con el fin de analizar y procesar esta información para entregarla bajo modelos de pago por suscripción a los Estados y a las empresas interesadas.
El modelo de pago por suscripción entrega una serie de indicadores e informes periódicos útiles para la toma de decisiones en los Estados y en las empresas, todo bajo el marco conceptual de la economía circular.
Por otro lado, el resultado de la interpretación de los datos recolectados, permite utilizar estrategias de green marketing digital. Servicio que hace parte de portafolio Premium de Ciclos, un ejemplo claro de este servicio es la adjudicación de una eco-etiqueta en Economía Circular Digital, que certifica bajo estándares superiores a las exigencias normativas a las instituciones que adopten el modelo Ciclos de gestión de residuos empresariales, este servicio debe ser adquirido mensualmente a través de una suscripción.
La Plataforma establece un estándar lógico para el manejo de residuos empresariales, cuyo resultado es un mayor aprovechamiento de residuos, disminuyendo el impacto ambiental, principalmente la huella de carbono, la huella hídrica y energética; así también Ciclos mejora las condiciones económicas de las empresas cuyo negocio es el reciclaje, no importa en qué eslabón de la cadena se encuentre, si usa Ciclos podrá tener acceso a mejor calidad de residuos y mayor cantidad.
A nivel de tecnología, la Plataforma está sustentada en lenguajes de programación de código abierto, la aplicación móvil está disponible para usuarios Android, acorde al perfil de los usuarios potenciales. Son indispensables herramientas de análisis de datos así como sistemas de información geográfica.
- Reducir los residuos y plásticos de un solo uso a través de la promoción del cambio de comportamiento del consumidor e incentivando la reutilización y el reciclaje
- Permitir al sector público, especialmente a los municipios, poner a prueba e implementar sistemas nuevos e innovadores en sus sistemas de gestión de residuos
- Piloto
Ciclos es un modelo innovador ya que no existe un sistema que integre la gestión de todo tipo de residuos en empresas, que utilice la gamificación como herramienta de solución al problema del manejo de residuos. Por otro lado Ciclos esta diseñada para ser simple y escalable a través de un sistema de crecimiento exponencial, si bien es cierto que existen iniciativas digitales para el manejo de residuos, ninguna tiene el potencial de funcionar como red social, particularmente como red empresarial.
Es de crecimiento exponencial ya que no existen barreras de entrada a transformadores, recolectores, generadores de residuos, ya que la base de Ciclos es gratuita. Es tan simple de usar y a su vez integral que permite extender su presencia en cualquier país de América Latina y el Caribe. Esto último ya que no existe un país, ciudad o centro urbano donde no opere un generador de residuos, un recolector y un transformador o destructor de residuos. Los cambios sustanciales se dan en las normas aplicables a estas actividades, pero Ciclos es adaptable a la documentación necesaria y a los procesos avalados por las entidades de control, al punto que la meta de la compañía y tener presencia en el mundo entero, adaptándose a las condiciones de cada región, asegurando un mejor comportamiento ambiental de los involucrados, centrando en el manejo adecuado y gestión de residuos empresariales.
Ciclos cuenta con actividades que giran entorno a la optimización y mejora continua en el proceso de gestión de residuos, principalmente en la construcción de metodologías que permiten alcanzar estándares elevados en separación en la fuente de residuos, es decir, Ciclos permite la interacción de los actores involucrados en la cadena de gestión de residuos, permitiendo el acceso a los estándares que las organizaciones dedicadas a la recolección, aprovechamiento o destrucción definen como óptimos, ahora bien a través de la plataforma digital y metodologías de gamificación propias de Ciclos, se hace entrega de este material a los cada generador de residuos.
Estas metodologías permiten optimizar el desarrollo de toda la actividad demostrando en los 12 meses de operación y puesta en marcha de esta hipótesis. Hemos alcanzado datos medibles y verificables, principalmente el aumento de la cantidad de residuos dirigidos al aprovechamiento, aumento de los beneficios económicos recibidos por las organizaciones, incrementado los ingresos que perciben los recolectores, y a su vez la cantidad y calidad de los residuos que los transformadores o en su defecto empresas de disposición final han recibido en sus instalaciones, teniendo un impacto directo en sus economías. En cifras concretas hemos aumentado en más de un 60% las cantidades de residuos que son incluidos en la red de gestión de residuos en un 25% respecto al periodo inmediatamente anterior. Es decir que los impactos alcanzados por Ciclos en toda la cadena benefician a la comunidad empresarial que hoy participan de la herramienta digital.
- Residentes urbanos
- Otro
- Políticos/gobierno
- Propietarios de empresas
- Colombia
- Chile
- Ecuador
- Mexico
- Colombia
- Chile
- Ecuador
- Mexico
Ciclos es una plataforma diseñada para organizaciones y empresas, a la fecha contamos con 4 empresas usuarias de la plataforma como generadores, 2 empresas usuarias de Ciclos como recolectores/gestores y 1 empresa transformadora de los residuos gestionados a través de ciclos.
Las proyecciones desarrolladas por el equipo de Ciclos permiten establecer que finalizada la fase de piloto en el marco que un horizonte de 12 meses se prestará el servicio las 50 empresas más grandes de Colombia. De este modo en un horizonte de 5 años Ciclos estará en 4 países abarcando más de 500 empresas.
Se debe aclarar que las cifras mencionadas anteriormente están enmarcadas en la prestación de servicios a usuarios como generadores de residuos, cómo se ha mencionado anteriormente Ciclos permite sumar a la plataforma empresas con actividades propias del aprovechamiento o destrucción de residuos así como el transporte de los mismos. Esta condición permite establecer una proyección de más de 1000 empresas usuarias en los próximos cinco años, está expandir servicios a países como Chile, México, Ecuador y Colombia.
Ciclo entrega una serie de indicadores que le permiten establecer el comportamiento del modelo de negocio y de los impactos ambientales sociales y económicos que se derivan de la actividad.
Estos Indicadores no miden únicamente a Ciclos, estos establecen métricas de comportamiento con las cuales todos los actores que participan de la cadena (usuarios) de la plataforma se ven beneficiados.
El modelo de negocio de Ciclos en su dimensión gratuita, entrega indicadores de impacto ambiental como ahorros en litros de agua, kilowatts/hora de energía, número de árboles NO talados y emisiones evitadas de CO2. Estos indicadores pueden ser verificados en el dashboard de cada uno de los usuarios empresariales que participan de ciclos.
En el dashboard de los usuarios se establecen indicadores de comportamiento económico que les permite medir los ingresos en periodos mensuales gracias a los ahorros en materias primas e ingresos producto de la comercialización y puesta en el mercado de residuos. En este mismo rubro se pueden establecer los costos asociados a los procesos de tratamiento y disposición final de residuos de carácter peligroso o especial que requieren tratamientos acordes de los lineamientos legales.
Ciclos entrega indicadores de beneficios sociales establecidos como impactos en poblaciones vulnerables: madres cabeza de familia, quienes se benefician directamente por las actividades de recolección y separación en la fuente de residuos, las poblaciones que se benefician indirectamente de estas actividades son adultos mayores y menores de 16 años quienes que pertenecen a las familias participantes.
Ciclos proyecta para los próximos 12 meses incluir a las 50 empresas más importantes por tamaño e influencia comercial de Colombia, con estos usuarios se espera superar las 500 toneladas de residuos gestionados a través de la Plataforma. En materia de ahorros proyectamos duplicar las siguientes cifras: en materia de emisiones de carbono equivalente, duplicar los 223.817 Kg, en agua los 15.420.300 Lts, árboles no talados 956 y en materia de energía eléctrica duplicar los 317.108 Kw/h.
Para los próximos cinco años las metas la meta es contar con más de 500 empresas generadoras de residuos como usuarias de la Plataforma, tener operaciones en Chile, México, Ecuador y Colombia. Para tal fin se deben sumar a la Plataforma a las empresas que realicen actividades de recolección, transformación y disposición final de residuos, para un total de 1.000 empresas vinculadas como usuarias a Ciclos.
El modelo operativo y de crecimiento de Ciclos está diseñado bajo estándares exponenciales, por lo que los resultados tendrán el mismo modelo de crecimiento exponencial. En conclusión Ciclos es una Organización Exponencial por lo que buscamos que el impacto se vea reflejado en condiciones ambientales, sociales y económicas a nivel continental y en una proyección de 10 años mundial.
Cada ciudad, país, institución tiene disposiciones legales diferentes, encontramos acuerdos de carácter mundial como el acuerdo de Basilea para el manejo de residuos peligrosos que proporcionan un marco legal uniforme, mientras que para el resto de residuos no, incluyendo los plásticos, adicionalmente se generan cambios legales de manera temporal, las leyes son dinámicas, un caso actual es la prohibición de los plásticos de un solo uso.
Ciclos aborda la solución desde la implementación de tecnología y democratización de los procesos y actividades propias de la gestión de residuos.
En primer lugar y para la operación de los próximos 12 meses en Colombia, la Plataforma Digital se parametriza con los estándares normativos del país y se democratizan las actividades a los responsables directos, es decir que Ciclos no debe contar con infraestructura autorizada (vehículos, plantas, máquinas...), no debe acceder a permisos o autorizaciones, todo esto gracias a que los usuarios de la Plataforma son quienes deben contar con estos permisos, con la infraestructura y hasta con el capital suficiente para poder realizar las actividades propias de su negocio.
Esta misma solución funciona en para la proyección a 5 años, que incluye nuevos países y por consiguiente nuevas reglas, para cada país se documentan sus normas, parametrizando la Plataforma para generar documentación válida y se suman usuarios que realicen las actividades de transporte, aprovechamiento o dispersión final.
Las barreras son legales, técnicas y culturales.
Cada ciudad, país, institución tiene disposiciones legales diferentes, encontramos acuerdos de carácter mundial como el acuerdo de Basilea para el manejo de residuos peligrosos que proporcionan un marco legal uniforme del cual sacamos provecho, mientras que para el resto de residuos, incluyendo los plásticos, no es igual, adicionalmente se generan cambios legales de manera temporal, las leyes son dinámicas, un caso actual es la prohibición de los plásticos de un solo uso.
Ciclos ha encontrado un modelo operativo que funciona en todo el mundo, conectando a los actores que se repiten sin diferencia en diferentes zonas y jurisdicciones, siempre está presente el generador de residuos, el recolector (logística) y quien realiza el tratamiento, ya sea transformación o disposición final. Este modelo está presente en países como Holanda o Colombia.
Las barreras técnicas pasan por el desarrollo de tecnologías y el acceso a las mismas, la ausencia de empresas que realicen tratamiento de residuos es alta, Ciclos espera potencializar las empresas y tecnologías que existen a través de la optimización de los procesos (acceso a cantidad y calidad de residuos) posibilitando utilidades en estos modelos de negocios y potencializando la creación de más empresas y procesos de I+D para este fin.
Para la barrera cultural, encontramos la separación en la fuente como el reto más relevante. Ciclos ha desarrollado una metodología que entrega la información suficiente en cada eslabón del encadenamiento, democratizando este proceso, transformándolo en acciones concretas y efectivas para cada actor.
- Mi solución ya se está implementando en América Latina y el Caribe
Ciclos opera en Bogotá, Colombia, cuenta con empresas generadores de diferentes tipos de residuos catalogados como aprovechables: plásticos (PET, PVC, PP, PS, PEAD, PEBD, EPS) cartón, papel, vidrio, tetra pak, chatarra, entre otros; a través de Ciclos se manejan residuos como escombros (RCD), residuos eléctricos y electrónicos (RAEEs), residuos orgánicos, aceites vegetales, y residuos peligrosos (RESPEL), principalmente residuos derivados de actividades con hidrocarburos.
Adicionalmente la operación de Ciclos se centra en la ampliación de usuarios que cumplan con papeles diferentes dentro de la cadena de gestión de residuos, generadores, recolectores, transformadores o destructores.
Finalmente nos enfocamos en la investigación y desarrollo de nuevas herramientas digitales para optimizar el proceso de gestión de residuos, diseñando indicadores de impacto y de gestión, servicios que antes se desarrollan como consultoría, pero que a través de las TIC hoy se convierten en software, principalmente análisis de ciclos de vida, medición de huella de carbono, entre otras. Con el propósito de ofrecer estos servicios a las empresas y los Estados para la toma de decisiones más responsables con el ambiente la sociedad y con rendimientos económicos mayores.
- Con fines de lucro
El equipo de trabajo de Ciclos esta conformado por:
Dos personas de tiempo completo: Especialista en Gestión Ambiental y Responsabilidad Social y Ambiental (1 persona) y Especialista en TIC y modelos de negocio disruptivo (1 persona)
Doce personas de tiempo parcial: Equipo de Desarrolladores y Diseño (10 personas); Especialista en Economía y Finanzas (1 persona) y Especialista en Marketing y Ventas (1 persona).
En desarrollo de software Ciclos cuenta con un equipo con más de 25 años de experiencia, con proyectos exitosos en otras áreas como e-commerce, diseño de juegos, marketing digital, entre otros.
Respecto al modelo operativo, el especialista en Gestión Ambiental y Responsabilidad Social y Ambiental cuenta con 5 años de experiencia en el sector económico dedicado al manejo de residuos, pasando por la creación de negocios y empresas previamente a la creación de Ciclos.
Esta experiencia da muestra de garantía que Ciclos es un modelo de negocio y operacional diseñado para triunfar a nivel mundial.
Un factor determinante es la validación de cada proceso y etapa que se ha implementado. Basamos nuestro desarrollo en el método lean startup, donde la construcción de productos mínimos viables se exponen al mercado, recibiendo retroalimentación constante para la mejora continua del servicio. Esto ha permitido ofrecer productos y servicios viables y funcionales a nuestros clientes y usuarios.
La razón por la cual no tenemos competencia en este sector, tiene que ver con el modelo de negocio donde cada empresa que preste servicios de gestión de residuos o de sostenibilidad empresarial, es un aliado potencial, es decir que puede ser usuario de Ciclos y beneficiarse de la optimización del proceso de gestión de residuos, esto da como resultado mejoras en sus procesos operativos y mayores ganancias, por lo tanto todo competidor potencial no cambia o modifica su actividad económica, todo lo contrario la mantiene y potencia.
Ciclos cuenta con aliados estratégicos, que ofrecen servicios complementarios a la gestión de residuos, algunos de los servicios pagos que se encuentran en Ciclos son diseñados por los aliados, por ejemplo la venta de infraestructura adecuada para el almacenamiento temporal de residuos lo ofrece un aliado, esta empresa entrega un fee a Ciclos como parte del acuerdo, otro servicio como la medición de la huella de carbono, o análisis de ciclo de vida se incluye en software al que se accede a través de Ciclos, pero su construcción se desarrolla en conjunto entre la empresa experta y Ciclos, accediendo a clientes y pagos a través de Ciclos, siendo la Plataforma quien le pague un fee al aliado.
En cuanto a las empresas de gestión de residuos (transporte, transformación y disposición final), el modelo de alianza tiene que ver con la construcción de una red empresarial, donde cada usuario podrá ofrecer sus servicios bajo los estándares Ciclos y podrá dar solución a sus necesidades, desde quien maneja adecuadamente los residuos generados en sus actividades, acceso a clientes y residuos, mejora de sus procesos ambientales, sociales y económicos mediante el acceso a la información que produce el algoritmo de Ciclos.
Ciclos proporciona valor a diferentes actores del encadenamiento productivo del manejo de residuos. Inicia dándole una solución gratuita (según el residuo a gestionar) a empresas generadoras de residuos. Seguido a esto conecta empresas dedicadas a la recolección de residuos, según su especialidad que a su vez se conectan a través de Ciclos con empresas especializadas en la transformación (reciclaje, re-utilización...) o disposición final de los residuos que transitan por esta cadena, certificando todos los procesos por los actores que legalmente lo puedan hacer, Ciclos es el canal para ejecutar todos los procesos de gestión de residuos.
Ciclos captura datos como el tipo de residuo, las cantidades peso o volumen, las coordenadas de generación de los residuos, los procesos de tratamiento (aprovechamiento o disposición final), entre otros, que pasan por análisis de datos, para producir información de calidad para instituciones Estatales, multilaterales o empresas privadas, por ejemplo: cuantos residuos y de que tipo produce cada empleado o colaborador de determinada empresa, o cual es la capacidad de separación en la fuente de cada empresa, también se origina información como la proporción de residuos que se dirigen a procesos de aprovechamiento o a disposición final de la empresa generadora, según corresponda normativamente; así pues se pueden hacer comparaciones por área geográfica (municipio) o entre sectores económicos.
Ciclos monetiza comercializando esta información a través de servicios pagos dirigidos a empresas privadas en tres niveles: Básico, Silver y Gold y en paquetes de datos para Estados y organizaciones multilaterales.
Ciclos se financia con la venta de paquetes de datos procesados a Estados y organizaciones multilaterales y la venta de servicios pagos a empresas a través de suscripciones mensuales en tres modalidades Básico, Silver y Gold.
Adicionalmente Ciclos monetiza la entrega de un Sello o Eco-etiqueta que certifica a las empresas que pertenecen a programa en Economía Circular Digital, este sello tiene una duración de un año, por lo que este debe ser renovado por un precio, esta linea de negocio también se sustenta en la modalidad de suscripción.
Finalmente Ciclos ofrece un calificación A, AA o AAA en Comportamiento Ambiental Corporativo, posicionando en un Ranking a las empresas que asuman el pago de un plan mensual de suscripción que permite cargar una información especifica a través de la Plataforma.
Ciclos es una solución de carácter mundial, el BID es un aliado estratégico que permitiría a Ciclos tener presencia internacional, desde los recursos que esta convocatoria entrega para superar barreras como separación en la fuente de residuos, desde la construcción de contenidos educativos y lúdicos acordes a superar esta barrera. Por otro lado la exposición mediática que el BID aporta a través de sus redes de contactos es una plataforma para legar a mas usuarios y clientes que Ciclos accede para dar soluciones a los problemas de gestión de residuos. La posibilidad de entablar conversaciones con Estados que usen a Ciclos como una fuente de Data para sustentar sus decisiones, dirigidas al manejo de recursos, infraestructura, visión prospectiva o planificación en el desarrollo de centros urbanos. El BID es una plataforma para incentivar al desarrollo de empresas y tecnologías desde el sector privado (empresas) o la academia que permitan descubrir o potencializar soluciones en materia de aprovechamiento de residuos que hasta la fecha no tiene esa posibilidad engrosando las cifras de residuos que se disponen en rellenos sanitario o directamente en el ambiente. Existe un caso particular, los plásticos juegan un papel central, ya que mas allá de contar con tecnologías de aprovechamiento, el principal problema recae sobre los sistemas de recolección por lo que desde la empresa, academia con participación de Ciclos, se pueden dar soluciones de logística para recolectar este material evitando que se disponga en el ambiente y termine en los océanos, aportando micro y nano plásticos.
- Tecnología
- Distribución
- Talento o miembros de la junta
- Legal
- Medios y oportunidades para hablar
- Otro
Acceso a entidades multilaterales, intergubernamentales, organización de naciones unidas, entidades financieras mundiales, organizaciones publicas ambientales. Principalmente organizaciones internacionales interesadas en información ambiental, económica y social fundamentada en manejo de residuos.
Estados, universidades, institutos de investigación, entidades gubernamentales, multilaterales e intergubernamentales como el Fondo Monetario Internacional, ONU, PNUD, Banco Mundial, OCDE, ISO, PNUMA, SELA, OMS. Además de empresas privadas cuya actividad económica deriva en grades cantidades de residuos generadas como Coca Cola company, Casino, Pepsico, Johnson & Johnson, Unilever, Nestle, Kraft Foods, Mondelez, Mars, Danone, General Mills, Asociated British Foods, Kellogg, McDonalds, Tyson Foods, Grupo Bimbo, Grupo Éxito, Parmalat, Starbucks, Dunking Domuts, Taco Bell, Domino's Pizza, KFC, Pizza Hut, Subway, Burger King, en un ambito local Odinsa, Conconcreto, Conalvias, Bancolombia, GrupoAval, Nutresa, Alpina, Amarilo, Prabyc.