Transformación plástico un uso, empaque plátano Urabá Col
Problema
- Alta producción de residuos de plásticos de un solo uso en la zona bananera del Urabá contaminados con pesticidas y plaguicidas-, lo que dificulta la recolección y transformación del mismo
- Se producen entre 1000 a 1500 toneladas mes de desechos de plástico en la zona con mala disposición final de residuos.
- El desempleo y la violencia afecta la comunidad
Solución
- Procesar entre 200 y 250 Toneladas/mes de plástico de primer uso, con manejo adecuado y ambientalmente responsable.
- Aumento de puestos de trabajo del 50%, para cabezas de familia y adultos mayores.
- El sistema presentado por MAYCO, garantiza cerrar un clúster productivo, desde la recolección, manejo, transformación y comercialización de productos y subproductos para ser usados en el agro.
- MAYCO posee la única licencia ambiental del occidente del país para poder transformar dicho material.
El Urabá Colombiano, produce entre 12.000 a 18.000 Ton/Año de plástico de un solo uso de los cultivos de plátano y banano.
Mayco S.A. en la actualidad recolecta y procesa entre 1000 y 1500 Ton/Año de ese residuo peligroso, proveniente de bolsas utilizadas para cubrir los racimos de plátanos y bananos, evitando que sean enterradas, tirados a cuerpos fluviales y usados para actividades ilegales como el transporte de droga hacia el exterior, Hoy logra ofrecer trabajo directo para 35 madres cabeza de hogar y adultos mayores en el Urabá y 23 personas en la planta de procesamiento de Manizales .
Factores
- Alta generación de desechos de plásticos considerados residuos peligrosos que afectan una muy alta población del Urabá
- Hoy son plásticos de un solo uso, que el desinterés del estado y de la industria por incrementar su ciclo de vida, se fundamenta en la falta apoyo y de legalidad.
- Bajos niveles de educación y alto analfabetismo, que lleva a una baja oportunidad de empleo.
- Su disposición, manejo y transporte es muy difícil por la accesibilidad de la zona, ampliando así el desinterés de la empresa privada
- Su transformación en nuevos productos tiene la dificultad técnica y de innovación.
Mayco en la actualidad genera 35 empleos en la zona del Urabà, a madres cabeza de familia, y adultos mayores y ademas procesa entre 1.200 a 1.500 Ton/Año de plásticos de un solo uso, en la planta de procesamiento de Manizales, cuanta con 22 empleos directos con las mismas características. Con la ampliación de este proyecto queremos procesar entre entre 2.500 y 3.000 Ton/Año, doblando así su capacidad laboral así de 35 a 53 y de 22 a 33 respectivamente.
Nuestro interés esta basado en la implementación de tecnologías de ultima generación para transformar y procesar este residuo plástico de un solo uso y producir productos para el sector agrario, gracias a que contamos con la única licencia ambiental del occidente del país, podemos aplicar nuestros conocimientos en la transformación y el manejo adecuado de sus residuos tóxicos, nuestra visión esta basada en la innovación y desarrollo de productos, que garanticen la inclinación de la balanza laboral y al mismo tiempo el favorecimiento del medio ambiente. Nuestros productos son entre otros mangueras, baldes, recipientes, terminales, perfiles y otros que se usan en el sector agrícola, con la tecnología y desarrollo necesarios para garantizar su buen uso.
La solución propuesta por parte de Mayco S.A es un sistema que garantiza cerrar el clúster productivo, desde la recolección, manejo, transformación y comercialización de productos y subproductos para ser usados en el agro.
Implementar tecnologías de ultima generación para transformar y procesar este residuo plástico y producir productos para el sector agrario, aplicando nuestros conocimientos en la transformación y el manejo adecuado de sus residuos tóxicos, nuestra visión esta basada en la innovación y desarrollo de productos, que garanticen la inclinación de la balanza laboral y al mismo tiempo el favorecimiento del medio ambiente.
MAYCO posee la única licencia ambiental del occidente del país para poder transformar dicho material y cuenta con los permisos pertinentes aprobados año a año, por las diferentes autoridades ambientales competentes.
PROCESO PRODUCTIVO
- SACUDIDO: Esta etapa busca escaldar el plástico para sacarle la mayor cantidad posible de excesos e impurezas.
- AGLUTINADO: Tiene como objetivo densificar el plástico y darle color.
- FILTRADO Y PELETIZADO: Aquí se busca tamizar las impurezas del polietileno y darle un preformado inicial para que rompa fácil en el calentado.
- PICADO Y CALENTADO: Este proceso romper el material peletizado y darle la temperatura y tamaño para poder alimentar correctamente las extrusoras e inyectaros.
JUSTIFICACIÓN
ECONÓMICA: Los costos asociados a la producción de un kilo de plástico procesado puede estar llegando a un ahorro del 20% del valor actual, basado en la reducción por productividad en un 3% y un 17% en reducción de reproceso.
CALIDAD DE NUESTROS PRODUCTOS: Nuestra tecnología de última generación, garantiza mejorar en un 80% la extracción impuresas y llevando a mejores propiedades acabados finales. El peletizado tiene menor tamaño, lo que garantiza una mejor y mayor inyección y extrusión reduciendo en un 50% el reproceso.
TECNIFICACIÓN EMPRESARIAL: La tecnología de ultima generación garantiza un control completo sobre el proceso productivo, garantizando así mejores resultados, en tiempos y movimientos.
MAYOR PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD: La productividad es una de las principales ventajas, incrementaría la producción de peletizado en más del 350%, y en las maquinas extrusoras e inyectoras en un 20% gracias a la reducción del tamaño.
NUEVAS POSIBILIDADES DE NEGOCIOS: El incremento del peletizado nos garantiza la incursión en la venta de materia prima para otros fabricantes de productos de plástico y por su puesto innovación y desarrollo de productos propios.
MEJORAS EN SALUD OCUPACIONAL: Se suprimirá el proceso de aglutinado que afecta fuertemente las enfermedades pulmonares.
- Reduce single-use plastics and waste through promoting consumer behavior change and incentivizing re-use and recycling
- Scale
Mayco S.A transforma 3.000 toneladas/año de plástico de un solo uso que delo contrario terminarian en fuentes hidricas o enterradas en la tierra y como se ha explicado es un residuo peligroso a productos de uso agrario, partiendo del cumplimiento de la normalidad ambiental y garantizando la inclinación de la balanza social en una población de 2752, nuestra ingerencia social en la implementacion de este proceso productivo garantiza la empleabilidad de madres cabeza de hogar y adultos mayores, los cuales nos ocupamos de capacitar y orientar en el proceso, con el fin de que logren un oficio dignificante como ser humano y una labor que incremento su laboriosidad e ingreso familiar.
La tecnología de ultima generación a implementar optimiza la granulometría y la temperatura para hacer del proceso productivo mas ágil y efectivo, esta tecnología hace que las boquillas de pelitizado garanticen el tamaño justo para que la extrucción e inyección se logren con alta velocidad y eficiencia, el producto final tendrá mayor densidad y por ello mayor calidad
La innovación tecnológica nos permitirá ampliar el portafolio de servicios propio y producir peletizado en grandes cantidades a partir del incremento de la recolección para ofrecer en el mercado de plasticos reprocesado, la gran problemática del uso de este peletizado reprocesado es el tratamiento de los residuos tóxicos para lo cual MAYCO tiene la tecnológica y las licencias ambientales que garantizan su uso adecuado.
Desde 1984 MAYCO es una organización empresarial que nace para generar la solución social ambiental del Uraba colombiano, esos 36 años garantizan que nuestra particiapación en el mercado ofrezca una solución ambiental a 1500 toneladas al años que irían indefectiblemente a la tierra o las fuente hídricas, prueba de ello queremos incrementar ese indicador favorablemente a 3.000 toneladas/año y asegurando el incremento de de 57 a 86 empleos directos, lo que representa un incremento del 50% de capacidad laboral e incrementando en un 39% la desafectación ambiental de la población
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Rural Residents
- Urban Residents
- Colombia
- Costa Rica
- Colombia
- Costa Rica
Hoy generamos empleo a 35 personas en la zona rural del Urabá colombiano y 22 personas en la zona urbana de la ciudad de Manizales, impactando actualmente una población de 1.824 personas.
Con la implementación del proyecto aumentaríamos nuestra capacidad instalada en plazas laborales en un 50%, así 53 personas en el Urabá, representadas en madres cabezas de hogar y adultos mayores y 33 personas en la ciudad de Manizales representadas en cabezas de hogar, con ello y con los cálculos del ministerio de trabajo con empleos directos e indirectos y numeros de personas dependientes por cada uno de ellos afectariamos en menos de una año una población total de 2.752 personas, lo que significaría un incremento del 51% en población a favorecer.
No podríamos hacer los cálculos de la afectación de población por la posibilidad de incrementar en un 350% el material de peletizado
en los últimos 3 años MAYCO S.A ha procesado aproximadamente 4.500 toneladas de plástico de un solo uso lo que significa que ha evitado que esas 4.500 toneladas sean mal dispuestas por la cultura de la region y terminen enterradas bajo tierra o simplemente dispuestas en las fuentes hidricas es de aclarar que este residuo esta contemplado par la legislacion colombinas como residuo peligros, nuestra solución incluye planta de tratamiento de aguas residuales industriales del proceso productivo para obtener el segundo uso de este plástico, en cuanto a lo social inclinamos la balanza de pagos por la normatización la legalización de nuevas plazas laborarales, como y lo hemos explicado pasará de 57 a 86 empleos directos y una afectación total de 1824 a 2752, el impacto económico se refleja directamente en la generacion de empleo formal y poder de aquisición de nuestra generación de empleo sino ademas de la generación de renta y capaital de nuestra organización empresarial
El interés de Mayco S.A es replicar la operación en países como costa rica donde ya cuenta con una empresas hermana e iniciar la creación de nuevas empresas en centroamericana y sur américa, iniciando en Perú, las proyecciones de crecimiento solo se darán al momento de conocer la productividad u la competitividad a partir de la implementan del proyecto de Colombia , hoy podríamos asegurar como mínimo recuperar aproximadamente 3.000 toneladas/año por cada planta replicada.
Mayco S.A tiene solucionado las barreras técnicas ambientales y legales , la única barrera con la que se cuenta para el crecimiento y replica de plantas en le continente son los recursos económicas para implementar cada solución, teniendo en cuanta que cada solución podría estar al rededor de los 1.6 millones dolares
nuestro interés de aplicar a este programa es el obtener reconocimiento y poder aplicar a los programas de refinancion e incentivos tributarios que ofrece la legislacion colombiana y asi mismo aplicar a la banca multilateral para hacer efectiva nuestra implementan y crecimiento
- My solution is already being implemented in Latin America and the Caribbean
hoy somos una solución del 10% de la producción del plástico de un solo uso en el Urabá antioqueño nuestro interés es incrementar al 30% y fortalecer la impmentacion para llegar entre el 50% y 70% del Uraba y empezar afectar el 10% de los proceso de Costa Rica.
hoy somos una solución del 10% de la producción del plástico de un solo uso en el Uraba antioqueño nuestro interés es incrementar al 30% y fortalecer la impmentacion para llegar entre el 50% y 70% del Uraba y empezar afectar el 10% de los proceso de Costa Rica.
Empleos directos 57
empleos indirectos 399
población afectada 1.824
Somos la única empresa del occidente colombiano que cuenta con las licencias ambientales nacionales para procesar plástico de un único uso, somos la única empresa del país que ofreces un portafolio de productos a partir de plásticos de un solo uso.
Estamos aplicando a un programa nacional de beneficios tributarios y programas de resdecuento con colciencias y el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible para ser viable nuestro proyecto.
Nuestros aliados estratégicos están directamente relacionados con la Federación nacional de cafeteros específicamente con los comités de cafeteros quienes son los que llegan a las regiones, aliados nacionales con ferreterías, fondo nacional ganadero y de insumos agrícolas que también hacen parte de nuestros socios estratégicos