Formación en la fabricación y uso de utensilios ecológicos
1. Sustituir el uso de utensilios plásticos en lugares turísticos, como son platos, vasos, tenedores, cuchillos y cucharas, de naturaleza desechable, implementar el uso de utensilios ecológicos a base de hoja de palmera. La hoja de palmera seca es abundante en las costas latinoamericanas.
2. Brindar formación a los comerciantes de alimentos de los sitios turísticos, sobre la fabricación y el uso de utensilios a base de hoja de palmera, de manera que en ellos puedan vender los alimentos junto con los insumos; y que puedan organizarse para fabricar sus propios utensilios utilizando máquinas termoformadoras manuales en modelos de negocios similares a cooperativas o clúster.
3. La fabricación de utensilios desechables genera ingresos a los emprendedores gracias a la fabricación y comercialización, mientras que el uso de los utensilios ecológicos promueve el turismo consciente con el medioambiente, impactando positivamente en los sitios turísticos de los países que adoptan.
El problema que estamos atacando es el de la contaminación ambiental por uso de plástico en sitios turísticos, como por ejemplo playas, ríos, lagos, lagunas y parques, entre otros. Una posible vía para impactar positivamente es de los micro, pequeños y medianos vendedores de alimentos, que venden sus productos a turistas.
Según lo indicado en el Programa para el Medio Ambiente de la ONU ( https://www.unenvironment.org/es/noticias-y-reportajes/comunicado-de-prensa/america-latina-y-el-caribe-lucha-contra-el -plastico-en ) "la contaminación por plásticos es uno de los problemas ambientales más graves de nuestros tiempos. Se calcula que alrededor de 13 millones de toneladas de residuos de plástico afectados a las aguas del mundo y entran a la cadena alimentaria, poniendo en riesgo de salud humana ..., de ahí el llamado urgente a fomentar un diálogo global para reemplazar la forma en la producción, usamos y gestionamos el plástico ". De este dato se estima que una cantidad importante están en América Latina y el Caribe, lo que afecta a sus pobladores, ya que hacemos turismo o consumimos sus productos.
El factor directo es que los utensilios proporcionan a los comerciantes de centros turísticos, son de plástico, mientras que con los materiales ecológicos podemos fomentar el uso de utensilios amigables con el ambiente.
En este momento, desde mi lugar de trabajo hemos diseñado y fabricado una termoformadora electrohidráulica, para los emprendedores fabriquen platos desechables a partir de la hoja de palmera. Los emprendedores con esfuerzo propio están llegando a zonas turísticas. Pero aún se puede hacer más, si fomentamos el uso de utensilios ecológicos con el apoyo de las instituciones del gobierno central que inciden en el turismo, así como con el apoyo de los gobiernos municipales y líderes comunitarios.
La fabricación de la máquina y los moldes, la ejecución y la capacidad instalada de la Universidad Don Bosco y los talleres externos, la promoción y demostraciones se realizan gestionando con entidades del gobierno central, gobiernos municipales y líderes comunitarios. El conocimiento de construcción del equipo, el uso y mantenimiento es lo que se puede transferir en la medida que los comerciantes y emprendedores muestran su interés. Esta última fase implica un plan de promoción fuerte.
Los servicios que se ofrecen a la población beneficiaria son la construcción de la máquina termoformadora, la fabricación de moldes, y los productos que se ofrecen son utensilios (platos, vasos, cucharas, tenedores, cuchillos) hechos a base de materiales ecológicos y que sean utilizados en sitios turísticos como son playas, ríos, lagos, lagunas, volcanes, parques, etc.
El proceso de fabricación sugerido se denomina termoformado, que consiste en la fabricación empleando calor y presión, y se aplica para hojas de palmera, ya sean maduras en cualquiera de las etapas de secado. Para la aplicación de calor se utilizan resistencias eléctricas que se diseñan especiales para cada tipo de molde, y para la aplicación de presión se pueden hacer con sistemas de palancas para multiplicar la fuerza humana; existen variantes electrohidráulicas de la máquina, pero las unidades de potencia, actuadores, válvulas y sistemas de control automático lo vuelven de mayor precio.
Con lo anterior, se piensa en máquinas que están al alcance del poder adquisitivo de los micro, pequeños y medianos empresarios.
La fabricación de utensilios con materias primas naturales implica que debe haber etapas de sanitización y limpieza, por lo cual también deben buscar materiales que sean amigables con el medioambiente, libre de productos químicos nocivos para la salud y el ambiente. Un precedente, es que muchos países de América Latina consumen productos que son servidos en hojas naturales sin tratamiento químico, como son las hojas de huerta (banano), hojas de elote, hojas de agave, huacales del hueso de la planta de morro, etc. .
- Shift business models away from the use of plastics in packaging and transportation
- Enable the public sector, especially municipalities, to pilot and implement new and innovative systems in their waste management
- Pilot
El uso de una máquina para termoformar hojas naturales de palmera para la producción de utensilios desechables. Donde el prototipo se genera en el Centro de Innovación en diseño Industrial y Manufactura de la Universidad Don Bosco, el "know how" se pone a disposición de emprendedores y vendedores de alimentos cercanos a las zonas turísticas salvadoreñas, para que implementen el uso de estos utensilios ecológicos en dichos sitios. Esto con el objeto de reducir la contaminación del medioambiente, sustituyendo el plástico de un solo uso.
Parte de la clave será que los emprendedores recolecten la materia prima, hoja de palmera, otros emprendedores la procesen, y los comerciantes de alimentos la utilicen para vender sus productos, de esa forma puede implementar una cadena de proceso en zonas turísticas. Las zonas turísticas son clave porque es donde se concentran muchas familias y desde esos puntos se puede implementar este plan, para reducir la contaminación por plástico.
El impacto puede ser mayor cuando se obtiene el apoyo de los gobiernos municipales, ya que normalmente son ellos quienes gestionan la recolección y el tratamiento de la basura, entonces pueden convertirse en aliados claves en las etapas de divulgación, formación y seguimiento, inclusive en algún momento momento el financiamiento para dotar de más equipo a los emprendedores.
Mi alternativa de solución busca incluir las etapas de divulgación y formación de los habitantes de las comunidades afectadas en las zonas turísticas, así como a los emprendedores registrados que afectan alimentos, ya que deben incorporar los utensilios ecológicos en su cadena de valor.
Otra ventaja es que los utensilios ecológicos a partir de la hoja de palmera se pueden utilizar más de una vez, es decir pueden ser utensilios retornables, ya que se pueden lavar y seguir utilizando. Esta afirmación tiene su fundamento con el ejemplo cuando los salvadoreños consumen el llamado "atol shuco", que sirve en huacales de madera del "morro", y siendo producto natural es reutilizable.
Con base en lo anterior, debemos trabajar dando a conocer a las personas, las alternativas ecológicas con que contamos y motivar a las vayan adoptando, en el mejor de los casos, las condiciones excelentes cuentan con regulaciones municipales o del Ministerio de Turismo, sin embargo podemos iniciar con los programas informativos y de capacitación.
Pienso que en un futuro, la fabricación de platos desechables puede convertirse en un factor de turismo sustentable, cuando los términos de las formas sean de bajo costo, y los turistas con sus familiares pueden participar en la fabricación de platos ecológicos.
- Women & Girls
- Children & Adolescents
- Elderly
- Rural Residents
- Low-Income
- Middle-Income
- Business owners
- Other
En el momento, el diseño y construcción de la termoformadora sirvió para que inicie operaciones una emprendedora, desde el departamento de La Libertad, sin embargo con un sistema adecuado de promoción, la alternativa propuesta puede crecer en todo el territorio nacional y América Central.
En el Centro de Innovación podríamos construir fácilmente termoformadoras para otros cinco emprendedores o más, lo que faltaría es la promoción adecuada y fondos para los emprendedores para poner en marcha esta solución. De igual forma en cinco años, apoyados desde veinticinco a cincuenta emprendedores o más, siempre con la promoción adecuada y que cuenten con los fondos de inversión necesarios.
Ahora bien, cada emprendedor puede impactar positivamente si tiene que proporcionar al menos a veinte comercios cada fin de semana y que cada comercio atendiera un promedio de cien personas, siempre cada fin de semana, es decir sábado y domingo, podría ser una reducción de dos mil juegos de utensilios plásticos (plato, vaso, cuchara, tenedor y cuchillo) cada fin de semana. Sin embargo, cada vendedor de comida típica atiende mucho más que cien personas, y nos referimos a los vendedores de pupusas, tamales, yuca frita y salcochada, minutas, nuégados, etc.
El impacto positivo de la solución se mide en cantidades de turistas que consumen alimentos empleando los utensilios ecológicos. El dato de los promedios de fin de semana puede ofrecer los mismos vendedores de comida, si los platos tienen como reutilizables, mientras que el fabricante de los utensilios solo puede dar el dato de las unidades producidas.
Las dimensiones del impacto pueden analizarse como sigue:
Ambiental: Se reduce el uso de plásticos que llegan a los ríos, playas, lagos, lagunas, bosques, parques, etc.
Social: Se incorpora a los habitantes de los municipios turísticos en el círculo virtuoso del uso de materiales ecológicos, y en la cadena de proceso de la fabricación de productos ecológicos, de manera que no tendrán que generar fuentes de ingreso y reducir la migración interna y externa.
Económico: Las personas interesadas pueden entrar a la cadena productiva, sin distinción y produciendo desde la casa, tener una termoformadora de bajo costo, ya sabiendas que la materia prima, las hojas de palmera, se encuentra en las mismas playas salvadoreñas, y por el momento se usa para techos, pero que puede ser utilizado para llevar alimentos. Cabe la posibilidad de que los platos desechables puedan fabricarse con otros materiales ecológicos, como alternativa a las palmeras.
Desde el Centro de Innovación, buscamos mejorar el diseño de la termoformadora, y poder proporcionar a los emprendedores nacionales e internacionales con este tipo de equipos, para que puedan generar sus propios ingresos de forma eficiente, y que impacte positivamente en el medioambiente. Esto porque me gusta hacer turismo interno, y veo que se necesita cambiar el estilo de consumo de alimentos, pasar de usar plástico a implementar el uso de utensilios hechos a base de materiales naturales y amigables con el ambiente. En este año debemos mejorar el diseño para reducir su costo, para aumentar la demanda local que se basa en el precio, y en los próximos cinco años poder llegar a Centroamérica.
Las principales barreras son de tipo cultural, ya que los comerciantes compran los productos plásticos por ser baratos, teniendo poco conocimiento que impacta fuertemente al medioambiente, puedo incluir también lo que es importante el poder adquisitivo, ya que muchos emprendedores no cuentan con los fondos necesarios para contar con sus máquinas de fabricación. Es en este punto donde se necesita un sistema de promoción y formación, se requiere asociativismo por parte de ellos en forma de cooperativa o clúster, para que puedan contar con el equipo adecuado y producir para mejorar sus propios ingresos.
Una alternativa para superar las barreras puede ser que los puntos de convocatoria sean las Alcaldías de los sitios turísticos, sean ellas quienes inviertan en maquinaria, y los emprendedores lleguen a utilizar estos equipos con un pago simbólico, similar al sistema que tienen los mercados municipales donde alquilar los espacios para los vendedores informales, y ayudar de esa forma a la economía local.
La barrera de tipo cultural se puede superar con el apoyo de las escuelas públicas, dando charlas y demostraciones del proceso de termoformado y del uso de los utensilios desechables. También se puede utilizar el poder de convocatoria de las alcaldías, para informar y capacitar a sus habitantes.
- I am planning to expand my solution to Latin America and the Caribbean
La oportunidad de mercado para mi negocio se sustenta en los niveles turísticos que tienen los países de América Latina, por lo que consideramos que podemos impactar positivamente en el medioambiente, si tanto, emprendedores, comerciantes y turistas nos empoderamos de nuestro rol en favor del medioambiente . Los emprendedores poniendo equipo a disposición y generando fuentes de empleo, los comerciantes haciendo uso de los utensilios ecológicos de uno y de varios usos, y los turistas apoyando a los comerciantes que ofrecen un valor diferenciado en sus productos de consumo alimentario. Otros actores importantes pueden ser el gobierno central, las municipalidades, las universidades, los estudiantes, las organizaciones no gubernamentales que apoyan el medioambiente, etc.
- Nonprofit
En este momento trabajamos tres personas en el Centro de Innovación en Diseño Industrial y Manufactura de la Universidad Don Bosco a tiempo completo, una persona a medio tiempo, una persona eventual.
Contamos con una red de proveedores que nos pueden suministrar acero, moldes, componentes electrónicos, sistemas de control, servicios de mecanizado.
En otros institutos de la universidad pueden apoyar en sistemas de eficiencia energética, sistemas de control electrónico, etc.
Porque nuestro centro se dedica a realizar investigación aplicada para la manufactura, y contamos con el apoyo de los otros institutos de la Universidad Don Bosco, para trabajar en pro de las mejores soluciones.
Por mi parte trabajé en la empresa LaGeo de generación de energía eléctrica a partir de vapor subterráneo desde 1997, luego en un ingenio azucarero como responsable del mantenimiento de molinos de caña, luego hice labores de emprendimiento donde fabriqué y reparaba máquinas empacadoras automáticas. Desde 2008 trabajo en Universidad Don Bosco, primero dando capacitación en aeronáutica para empleados de Aeroman, y desde 2010 en en el área de investigación de manufactura. Lidero una red CYTED sobre manufactura digital, con colegas de universidades de España, México, Chile, Colombia, Costa Rica y Nicaragua, tengo experiencia y estoy acreditado con INSAFORP para la formación profesional, y desde ese año realizo investigaciones tecnológicas. Los compañeros de trabajo tienen un par de años en sus puestos de trabajo, pero cuentan con la energía y disposición para trabajar en nuevos desafíos.
Por el momento no estamos asociados con otra organización.
En nuestro modelo de negocio diseñado y fabricamos maquinaria, en este caso la termoformadora, un precio accesible para emprendimiento. Con la experiencia de la primera termoformadora podemos capacitar a los emprendedores acerca de la obtención de la materia prima, que es la hoja de palmera, su procesamiento para obtener los utensilios ecológicos y podemos capacitar sobre los lugares de distribución y venta.
Como valor agregado podemos acompañar al emprendedor para capacitar a los comerciantes de alimentos de sitios turísticos, para generar y fortalecer las redes de distribución, de forma que la divulgación del uso de materiales ecológicos mar más rápida y fluida. Contamos con el apoyo de la universidad para la movilidad, en cuanto a tiempo y vehículos, de forma que llegue a lugares remotos no será dificultad.
De igual manera, si requiere mayor cantidad de facilitadores para abarcar más territorio en menos tiempo, puedo contactar docentes horas clase estudiantes que deseen apoyar, ya sea subcontratándolos o con el modelo de horas sociales y apoyándolos con viáticos.
El financiamiento inicial para la investigación y la fabricación de maquinaria es a través del presupuesto anual que se da al centro de innovación, luego, con la venta de maquinaria deben cubrirse los costos de operación y la inversión inicial realizada por la universidad en el centro de innovación.
Sin embargo, también el modelo de negocios es flexible, si aparecen cooperativas y emprendedores que hacen su pedido de maquinaria, pueden aportar el 50% del costo de la máquina para iniciar los trabajos de fabricación y el 50% restante contra entrega de la maquinaria . Otra ventaja es la capacidad instalada de maquinaria y equipo de fabricación con que cuenta en el centro de innovación, ya que cuenta cuenta con tornos, fresadoras, equipo de control automático, sistemas de control electrohidráulico, herramientas manuales de trabajo y equipo de medición.
El resto de la operación de divulgación y formación se puede cubrir con los fondos que otorga este programa Solve, y puede ser utilizado para movilidad, pago de facilitadores, pago administrativo, materiales, investigación y desarrollo. Cuando se logra que las municipalidades colaboren, ellos pueden colaborar como parte de sus programas sociales hacia las comunidades que lo necesiten, máxime cuando el impacto de reducción de la contaminación por plástico es evidente. En la medida que se puedan encontrar donantes para equipamiento de las cooperativas y de los emprendedores, también deben aprovecharse estas oportunidades para participar por fondos no reembolsables.
El grupo del BID puede ayudarme a superar la barrera de financiamiento inicial, con capital semmilla de US $ 30,000, para iniciar la producción de más unidades de termoformadora para ejecutar el programa de divulgación, formación y desarrollo, con el que impulsar el cambio de hábito, y pasemos de usar utensilios plásticos para usar utensilios ecológicos en sitios turísticos, primeramente a nivel nacional, y si los fondos y contactos lo permiten, escalar la solución a América Latina.
Al ser seleccionado como uno de los beneficiarios, la solución puede iniciarse a corto plazo, porque si esperamos a que cada emprendedor gestione los fondos por sus propios medios, el tiempo de espera puede ser mucho mayor o no ejecutarse. Un componente de la solución es potenciar a los emprendedores para que su modelo de negocio se base en la fabricación de utensilios y los comercialicen, mientras que al no contar con fondos ese tipo de negocio no se implementará o tardará más tiempo. Una clave sería iniciar la sustitución de los plásticos en sitios turísticos en este momento, y hacer crecer la experiencia en América Latina.
- Other
- Business Model
- Technology
- Distribution
- Funding and revenue model
- Legal
- Monitoring and evaluation
- Media and speaking opportunities
Me gustaría asociarme con universidades extranjeras, BID, Cooperantes Internacionales y el gobierno central en modelo de asocio público privado, gobiernos municipales (alcaldías) que posean sitios turísticos, para implementar la solución en El Salvador.
Cooperantes Internacionales, universidades extranjeras y sus centros de investigación, gobiernos de países amigos, para implementar la solución en otros países de América Latina.

Ingeniero Mecánico