Laboratorio Nicaragüense para la Economía Circular
El principal problema ambiental mundial son las consecuencias del uso de los plásticos, su creciente producción y uso amenazan con contaminar cada rincón del planeta, especialmente los mares donde perjudican seriamente la salud de los ecosistemas acuáticos y la supervivencia de las especies que los pueblan.
Concebir, probar y aplicar en un entorno real, y en colaboración con empresas, recicladores y ciudadanos, las mejores prácticas en todas las fases del ciclo de vida de los plásticos, desde su concepción hasta su reintroducción en el ciclo de consumo a través de nuevos productos al mismo tiempo que investigamos estrategias circulares sostenibles.
Nuestra solución muestra que repensar procesos alrededor de las entradas de material, el diseño de producto y la logística será necesario para cambiar positivamente la vida de las personas (consumidores y negocios sostenibles) en LAC y aportará desde este continente al cumplimiento del reto mundial de la Agenda 2030.
Actualmente, apenas un 10% de los residuos generados en toda la región se aprovecha a través del reciclaje u otros modos de recuperación, señala el reciente informe de la ONU “Perspectiva de la Gestión de Residuos en América Latina y el Caribe”. Cada ciudadano del centro y sur de América genera aproximadamente 1 kilogramo de basura al día, que en conjunto ronda las 541.000 toneladas diarias. Sin embargo, se estima que esta cifra aumente un 25% para el año 2050, llegando a las 671.000 toneladas diarias afectando inclusive la salud de aproximadamente 629 millones de habitantes como concluye el estudio «Plástico y Salud. El Coste oculto de un planeta de plástico» por exposición continua al uso del plástico.
En nicaragua el consumo del plástico se estima ya en xx kg por persona por año y se recicla para exportación nada más el 10,500 toneladas del plástico importado que utilizan los nicaragüenses ya que no tenemos muchas empresas recicladoras con capacidad de transformar el plástico e integrarlo a un nuevo ciclo de vida.
Estamos trabajamos en mesas de consultas con la Empresarios, Municipalidad, Grupos Recicladores y Universidad, todos tienen la misma necesidad, tratar que el plástico no dañe el medio ambiente desde las actividades que ellos pueden tomar acción. Con esta solución servimos significativamente a la población mundial pues los plásticos viajan alrededor del mundo por las corrientes marinas y en el aire.
Brindaremos inteligencia, servicios de consultoría y soluciones circulares, funcionando como una plataforma de negocios en América Latina para empresas, gobiernos, organizaciones internacionales empresarios y profesionales que abordan las necesidades y la prosperidad de la sociedad. Con el apoyo de empresas de primer nivel y Universidades.
Este Laboratorio se centrará en las siguientes áreas de desarrollo:
Investigación
Formación y Transferencia de Conocimientos
Innovación y Tecnología
Esta solución pretende que, en lugar de extraer recursos naturales, los materiales que ya han sido procesados puedan ser recuperados y reutilizados de diversas maneras, protegiendo así los recursos naturales de la sobreexplotación, tema particularmente sensible en América Latina. Esto tiene como objetivo mantener los recursos, valiosos y escasos, en circulación por períodos más largos de tiempo, impulsando el reciclaje y evitando la pérdida de materiales.
Uno de los principales servicios es formar a emprendedores, empresas, estudiantes y nuevas generaciones sobre sostenibilidad, Economía Circular y “Cradle to Cradle”, con los siguientes objetivos:
1. Acercar las últimas tendencias en sostenibilidad y proveer una introducción a la Economía Circular aplicada para la mejora de competitividad de modelos de negocio, procesos, productos y servicios.
2. Acercar a las empresas la legislación ambiental nicaragüense.
3. Formar sobre los modelos de negocio circulares e identificar oportunidades de mejora de los productos, procesos y servicios de las empresas en su camino hacia la Economía Circular y la sostenibilidad.
4. Formar sobre el diseño y desarrollo de productos y servicios hacia el residuo 0.
5. Diseñar e implementar con Universidades y Centros de Formación asignaturas relativas a la filosofía “Cradle to Cradle” y la Economía Circular, su integración en diferentes licenciaturas y grados, así como el diseño e implementación de masters relativos al Diseño Sostenible de Productos y Servicios.
Al momento solo seleccionamos la materia prima (residuos plásticos) se envía al molino, una vez molido el plástico más o menos a 10 mm del tamaño de las piezas de plástico, pasa por una banda transportadora al lavado, luego pasa a otra banda que va recogiendo el agua del plástico, después se pasa a una centrífuga, esa centrífuga no seca el plástico, pero si remueve el 80% del agua. Ese plástico ya está listo para hacer hilo o la madera plástica, lo ponemos en una tolva y luego pasa a un extrusor, que en términos sencillos es una máquina que derrite el plástico y lo transporta a un molde donde toma la forma, esperamos que se enfríe, una vez que está frío le quitamos el molde y ya sale la pieza de plástico. En el caso que queramos hacer muebles, esos perfiles lo llevamos a taller, ahí se trabaja como si fuese en una carpintería que lo transforma en un basurero, una banca, una mesa picnic, y otros.
- Reduce single-use plastics and waste through promoting consumer behavior change and incentivizing re-use and recycling
- Enable the public sector, especially municipalities, to pilot and implement new and innovative systems in their waste management
- Prototype
Si bien es cierto, esta solución pueda estar siendo utilizada en otros países, en Nicaragua será considerada como innovación pues la mayoría aun ignoran la cultura de posconsumo. Las empresas aun usan la metodología de “Economía Lineal” y sólo las grandes marcas están haciendo alusión al reciclaje. Por otro lado, buscar otros métodos de rediseñar el plástico será la principal labor de este laboratorio.
Apostar por las soluciones que modifiquen el uso del plástico no solo aborda solucionar el problema de la invasión del plástico en nuestro ecosistema, sino también mejoras las condiciones de:
Productor Fabricante: Un producto que utiliza menos materiales y recursos naturales como agua y energía hace que los costes de fabricación se reduzcan.
Usuario: El usuario compra un producto mas fiable y duradero que necesita menos energía o consumibles para funcionar y se puede reparar fácilmente cuando sea necesario.
Y desde el lado más amplio, el de la sociedad, se beneficiará al aumentar la disponibilidad futura de recursos para otros producto o servicios y al prevenir un posible daño al medio ambiente, ahorrando así los costes correspondientes de tratamiento o remediación.
Por tanto, los pilares de la economía circular no solo son necesarios para sostener el planeta sino también el ámbito económico y social
- Rural Residents
- Urban Residents
Si tomamos en cuenta los 2 equivale a que hemos procesado alrededor de 480 toneladas de plástico, esa es la cantidad de plástico que se ha evitado que contamine al Medio Ambiente a través de los cauces, alcantarillas, ríos y por ende al mar.
Significa que, con la transformación de 480 toneladas de plásticos en madera plástica en dos años, hemos salvado 160,000 árboles; los cuales han contribuido a la captación de 1.200,000 kilogramos de dióxido de Carbono. Por otro lado, el utilizar plástico reciclado en lugar de plástico virgen, permite el ahorro de 18,000.000 litros de agua y 2 millones de Kilovatios/hora en energía en estos dos años de funcionamiento.
La implementación de la economía circular en Nicaragua enfrenta varios retos, primero un amplio debate del tema para reconocer su importancia en el aporte a la economía del país y el cuido al medio ambiente y así apropiarnos del modelo.
Una de las claves para que esta iniciativa sea posible es la colaboración entre los distintos sectores, se plantea crear alianza con diferentes sectores del país que apoyaran esta solución.
- I am planning to expand my solution to Latin America and the Caribbean
- Nonprofit
10 personas en la Oficina de la capital, Managua y 10 consultores externos.
La Gestión de Residuos Sólidos es importante para el desarrollo ambiental y económico de un país, razón por la cual el Centro de Producción más Limpia de Nicaragua, a lo largo de sus años de operación, ha venido trabajando en la búsqueda del uso racional y eficiente de los residuos sólidos, a través de diferentes iniciativas que promovemos.
1. Capacitaciones
2. Asistencia Técnica: Diagnósticos técnicos
3. Campañas
4. Intervención Internacional: Ejecución de Proyecto de cooperación internacional
Actualmente el CPmL-N es uno de los programas más exitosos del país, y cuenta con experiencia en la optimización de los procesos de generación de bienes y de servicios, a través de la aplicación de Producción más Limpia (PmL) y metodologías que promueven el desarrollo sostenible.
ONUDI
Red Global para una Producción más Eficiente y Limpia de Recursos (RECPnet)
World Environment Center
La Red de Innovación e Impacto América Latina y el Caribe
UPCV NBC Chile
Universidad Thomas More trabajando con su Escuela de Emprendimiento.
Trabajamos con varios sectores del país en tema de RSE
Somos parte de Comisiones Interinstitucionales del país que trabaja el tema de Desarrollo Sostenible.
Trabajamos con bancos y organizaciones internacionales en Metodología de Producción más Limpia y EEEE.
Estamos trabajando un proyecto de la Unión Europea con la metodología de P+L. recién finalizamos un proyecto en tema de Residuos marinos con la cooperación de Helvetas – Guatemala.
Pensamos crear el Laboratorio coml una organización sin fines de lucros
cooperación de organizaciones
Aunque Nicaragua tiene una Política Nacional sobre Gestión Integral de Residuos Sólidos, elaborada en el año 2004 que contempla un concepto sobre Manejo Integral de los Residuos (MIRES) y comprende las actividades de separación, reutilización, reciclaje, co-procesamiento, tratamiento biológico, químico, físico o térmico, acopio, almacenamiento, transporte y disposición final de residuos, individualmente realizadas o combinadas de manera apropiada, para adaptarse a las condiciones y necesidades de cada lugar aun no estamos cumpliendo los objetivos de valorización, eficiencia sanitaria, ambiental, tecnológica, económica y social.
- Business Model
- Technology
- Distribution
- Funding and revenue model
- Talent or board members
- Legal
- Monitoring and evaluation
- Media and speaking opportunities
Siempre estar aliados a la Universidad Thomas More que es nuestra casa y nos dan el espacio de hacer un Laboratorio para la EC y siempre de la mano con los aliados nacionales e internacioales del CPML.
